Hola a todos,
Un lío de trabajo, el Máster y la inmersión en otros tipos de comunicación (microblogging, comunidades de aprendizaje, redes sociales, etc.) me han tenido - para variar - un pelín atareado, pero no quería dejar pasar la oportunidad de contar algo de la última "tendencia" en educación avanzada, el Aprendizaje Ubicuo.
Hay que reconocer que el nombre se
las trae … y en Inglés tampoco mejora, “ubiquitous learning”; para empezar, me
costaba pronunciarlo y después, decir que es un adjetivo que sólo había usado
para describir el don de poder estar en todas partes a la vez (se puede leer
atribuido a Dios en muchos pasajes de la Biblia); profundizando algo más, el
diccionario de la Real Academia Española, nos dice: “Dicho de una persona: Que
todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento”.
Es quizá esta última acepción la
que nos permite enlazar un poco más con el concepto de Aprendizaje Ubicuo, que
yo ya definí como “Aprendizaje Total” o “Inmersión Total en el Aprendizaje”.
Va un paso más allá del e-Learning
(integración de las tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje), o del
m-Learning (uso de dispositivos móviles en el proceso E-A) y podría definirse como aquel aprendizaje que
se produce en cualquier lugar y en cualquier momento; en un lenguaje actual
podríamos decir que es el “aprendizaje
total” o que yo llamo “de inmersión”.
He tenido que leer mucha
información en Inglés, pero ya existe también bastante bibliografía en Español,
e incluso el Ministerio de Educación ha sido capaz de realizar un informe
monográfico sobre Informática ubicua y aprendizaje ubicuo.
Ángel Fidalgo, “bloguero educativo
español”, hace una distinción en la entrada ¿Qué es el aprendizaje ubicuo? de su blog Innovación
Educativa,
que me ha llamado la atención y reafirma mi idea de “aprendizaje total” o “de
inmersión” para definir el aprendizaje ubicuo; Ángel dice:
Esta visión del aprendizaje ubicuo, “en todo momento y lugar”, es más complicada que la visión “en cualquier momento y lugar”, pero creo que merece la pena intentarlo.
Esta visión del aprendizaje ubicuo, “en todo momento y lugar”, es más complicada que la visión “en cualquier momento y lugar”, pero creo que merece la pena intentarlo.
La base es conectar personas y compartir conocimientos, y ahora, se puede.
Como mensaje a nuestros dirigentes
¡Qué envidia de los recursos disponibles en la gran mayoría de las
Universidades Norteamericanas! En la Universidad de Illinois, ya existe un “Ubiquitous
Learning Institute (ULI)”, dependiente del “College of
Education” de la citada universidad, que cuenta con fondos para investigar y
liderar este campo.
Este rollo de entrada sólo
pretende meteros el gusanillo en el cuerpo, como hizo una amiga conmigo, y que os
apetezca leer vosotros mismos sobre el tema, tanto en los enlaces que
he puesto, como en los que encontraréis buscando un poco, y que no he querido
poner por no saturar; pero os dejo una reflexión final, o aviso a navegantes; todo
esto del aprendizaje ubicuo está en pañales – aunque crecerá muy rápido el bebé
– debido a que es necesario que la tecnología sea ubicua, es decir, que existan
medios tecnológicos (dispositivos móviles, acceso a Internet permanente, etc.)
que permitan este aprendizaje total o de inmersión, y esa inmersión tecnológica
está produciéndose en estos momentos.
¿Por qué no subirnos
a este cohete a punto de despegar?
Hasta pronto,