miércoles, 13 de noviembre de 2013

El Rol del Profesor

Hola a todos,

Tuve la ocasión de asistir e intervenir en el seminario/coloquio "Bridging the gaps" que se celebró ayer en la UEM, en el Campus de Villaviciosa, donde - entre otros temas como el bilingüismo - se habló de forma especial de "El Rol del Profesor" (el enlace lleva a unas tertulias de Educared); fue en Inglés, es decir todo un reto, pero me impuse el no usar cascos para la traducción simultánea y el hacer mis intervenciones en Inglés, aunque se pudiesen hacer en Español; fue gratificante ver que el reto acabó con un resultado aceptable.

El concepto de Innovación Educativa no es equivalente a Innovación Tecnológica; a mi entender son conceptos complementarios, y un buen "innovador educativo" no puede desaprovechar los medio tecnológicos actuales. Un profesor con ordenador, "tablet" y "smartphone", en un aula con pizarra digital, puede dar una clase "estilo magistral", y eso no quiere decir que su enfoque pedagógico sea innovador; por contra, un profesor puede no usar tecnología y dar una clase innovadora con un enfoque pedagógico "disruptivo" o rompedor.


A mi me va más más el enfoque grupal de verdad (no trabajo independiente agrupado) en el que todos los miembros, incluido el profesor se benefician de las experiencias de todos los miembros, y son ellos mismos lo que son capaces de ver la mejor forma de adquirir las competencias necesarias. Creo que recibir esa retroalimentación permanente por parte de los alumnos, es lo más efectivo si queremos mantenernos actualizados.


Ya he usado el símil del faro, así que en esta entrada, voy a usar una metáfora náutica diferente, que yo llamo "correr el temporal", aunque en algunos casos hay que conformarse con "capearlo".
Me explico, muchos docentes ofrecen - y me excluyo expresamente - una resistencia numantina a la evolución docente; siguen anclados en las clases magistrales (que bajo ningún concepto quiero demonizar) con el profesor en la pizarra y alumnos pasivos en los bancos; la transmisión de conceptos per sé, está superada y ahora, los docentes, tenemos que enseñarles a adquirir las competencias de autoaprendizaje, automotivación, trabajo grupal (diferente a trabajo en equipo o agrupado, demasiado jerarquizado para mi gusto), etc., ya que
¡LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS EN EL FUTURO NO LOS CONOCEMOS AHORA!
y por tanto, es inútil dedicar todo nuestro tiempo a transmitir información poco relevante.
Esto es como un fuerte temporal o tsunami; los marineros/docentes no podemos ofuscarnos en enfrentarnos a él de forma directa - salvo que no haya otro remedio - y debemos "correr el temporal", que es tomar el mismo rumbo que éste, ponerse a favor del viento y volar con las olas, aprovechando toda su energía. Ya habrá tiempo de cambiar el rumbo después.

No desperdiciemos o agotemos nuestra vocación pedagógica enfrentando el temporal y rechazando el cambio, porque lo más importante que tenemos que enseñarles es precisamente a eso, a adaptarse a los cambios, ya que en su vida laboral probablemente cambiarán 3 ó 4 veces de profesión, que no es lo mismo que de puesto de trabajo o empresa.

¡SIN CAMBIO NO HABRÁ AVANCE Y PERDEREMOS A LOS ALUMNOS POR EL CAMINO!

Tengo que seguir reduciendo el tamaño de mis "reflexiones" porque creo que me he vuelto a pasar y van …, pero "a lo hecho pecho" y ya que la he escrito, la publico.

Hasta pronto,

martes, 5 de noviembre de 2013

¿Quién controla la educación?

Hola de nuevo,

Tuve la suerte de poder asistir a unas jornadas sobre "British Education" que se celebraron en Madrid hace 10 días, en las que se abarcaba desde los comienzos de un niño en "Early Years" hasta la fase de "Undergraduate" y "Postgraduate".

Había muchos tenderetes de colegios británicos (ya hablaré del tema en otra entrada), en los que se ofrecía a los estudiantes españoles - por debajo de los 18 años - la posibilidad de estudiar algún curso en el Reino Unido. Os dejo el enlace de uno, Stonyhurst-St.Mary's Hall con el que tengo una vinculación muy especial y una foto de su web.

Fuente: Stonyhurst

También había universidades británicas ofreciendo sus cursos de grado y postgrado, y aprovecho para recomendar a todo el mundo que pueda hacerlo, que salga al "mundo exterior", es decir, fuera de España o de su círculo de confianza; este mundo globalizado exige ya el Inglés como cualidad estándar, y lo que se valora es el conocimiento de terceros idiomas.

Dentro de las jornadas, había conferencias muy interesantes, entre las que destacaron la de Gillian Flaxman ("Head" o Directora del British Council School en Madrid) que explicó el currículo Británico (hasta 18 años) y las reformas que están cociéndose en este momento, y resaltó especialmente la charla de Richard Gerver, que dio una conferencia titulada "Creando hoy las escuelas del futuro".

La conferencia fue apasionante, aunque un poco agotadora para mi porque fue en Inglés. Me recordó a Sir Ken Robinson, pero con la diferencia de tenerlo a 4 metros de distancia y no en youtube. Tomé bastantes notas, pero hubo una idea que se me quedó "grabada a sangre y fuego" y es la que inspiró la pregunta del título de esta entrada.

Comentó que, dejando de lado las ventajas o desventajas del sistema educativo Finlandés, había una cosa que habían hecho bien hace ya muchos años y fue DEJAR LA EDUCACIÓN FUERA DEL CONTROL POLÍTICO.

Fuente: imagen libre en Google

Explicó el Sr. Gerver que alguien que busca resultados a corto plazo (normalmente la próxima elección)  es imposible que pueda planificar cómo deben ser las escuelas del futuro; una persona "cortoplacista", y en España generalmente mal formada, no tiene la capacidad de ver o adivinar cómo se debe educar a la gente para que esté preparada para trabajos que ni siquiera existen en este momento.

Claro que, si empezamos con la educación, mi espíritu liberal me lleva a tener la tentación de quitar de las garras de los políticos muchos otros aspectos de nuestras vidas.

Gracias por aguantarme. Volveré pronto.