viernes, 1 de marzo de 2013

¿Qué mejoraría en la UEM?

Hola de nuevo,

Estoy empezando a preocuparme ¿No será la "blogarrea" (no necesita traducción) uno de mis ladrones del tiempo? Estoy cogiendo carrerilla ... y cuando me embalo ...

El título de esta entrada es un tema que he tratado de refilón en alguna antigua, pero ahora toca que me explaye.

El profesorado en la UEM - al menos el que yo conozco - es bueno; yo diría que en general es muy bueno y con experiencia profesional; o que compatibiliza ambos mundos, el docente y el profesional ... cosa que en la Politécnica de Madrid (UPM) brilla por su ausencia o es un "rara avis" en vías de extinción; aquí hay un mix entre académicos y profesionales en activo, con aparente buena proporción.
El temario - que yo he "sufrido" - es muy del mundo real y de la empresa; ayer un compañero de Calidad Total y Gestión Medioambiental, que había ido a una entrevista en Heineken, me comentó que estuvieron hablando de Ciclo PDCA, Paretos, etc. que nosotros habíamos estado dando en clases anteriores. Por poner un ejemplo del mundo real, aquí no sufren - en Mecánica de Fluidos - 5 pizarras de desarrollo matemático para llegar a la fórmula del teorema de Bernouilli, y sí su aplicación práctica todo el tiempo que tengamos disponible en clase.
Las instalaciones y servicios auxiliares de la universidad, también son - en general - muy buenos (aunque mi propia auditoria de andar por casa detectó fallos de diseño, de eficiencia y funcionalidad, que quizá sean objeto de otra "diatriba" mía más adelante)
¿Qué decir del Marketing de la UEM?; claro que viniendo de donde vienen el "President" y la "General Manager", no se podía esperar menos; son capaces de venderle unas Nike Air a un paralítico, arena a los beduinos o hielo a los esquimales.

¡C..o! Entonces ¿Qué falla para que esta universidad no "crezca" más? Y no me refiero prcisamente al tamaño sino al prestigio.
Yo lo tengo claro; es la LAXITUD en los PRINCIPIOS y el COMPORTAMIENTO.
Me siento un marciano - o plutoniano que es más raro - comparándome con gran parte de mis compañeros, por cosas tan simples como:
  • Llegar a la hora a clase
  • No darla por terminada según mi criterio de alumno
  • Atender al profesor y no estar de charla permanente con el vecino de silla
  • No quejarme permanente de la "inalcanzable" carga de trabajo de cada asignatura (el modo irónico estaba en ON)
  • No usar mi ingenio y recursos sólo para ver cómo puedo emplear menos tiempo y esfuerzo en la carrera
  • ...
¿Por qué los profesores no toman medidas para que haya - por ejemplo - más respeto en clase?
Sólo se me ocurre la idea de que el sistema de las encuestas de calidad que nos hacen a los alumnos esté "prostituido" y sea una espada de Damocles sobre los profesores; quizá haría lo mismo, si dar de comer a mis hijos dependiese de tener que envainármela todo los días y aguantar las "guigliglolleces"de los alumnos, pero entonces sería culpa de la Dirección de la UEM, no aplicar un filtro corrector radical a las cuestionarios de calidad que rellenamos los alumnos.

Lo tengo claro meridiano y lo hemos estudiado en Calidad; la responsabilidad de definir la política y objetivos de una empresa y de que se cumplan ¿De quién es? Obvio, de la Dirección; en el ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) el "Plan" lo tiene que hacer la dirección y el capítulo 5 de la ISO 9001 se llama "RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN". En alguna parte del organigrama - si no es en la cúspide del mismo - a alguien se le ha olvidado lo fundamental, y una de las grandes virtudes de esta universidad, que están preparando a gente para el mundo real (la UEM tiene un eslogan que se parece).

  1. ¿En que empresa te dejaría habitualmente llegar tarde al trabajo o a las reuniones?
  2. ¿Hay alguna empresa en la que es el currito el que marca los "tiempos"y el "ritmo"?
  3. ¿Conocéis alguna empresa en la que te dejen estar hablando en las presentaciones con el "vecino" sobre el la final de la copa, molestando a los demás asistentes y al que está en el atril?
  4. ¿Alguien ha asistido a una reunión en la que, alrededor de la mesa, la mitad de los asistentes estén usando sus dispositivos electrónicos para cualquier cosa menos para algo relacionado con el objeto de la reunión? No vale el Congreso de los Diputados ... en el que - siendo generoso - el 95% de los personajes no tendría ni un puesto intermedio en una empresa privada de verdad.

Esta entrada va a tener secuelas ... aunque no tantas como "Pesadilla en Elm Street"

¡QUE CADA PALO AGUANTE SU VELA!

Hasta muy pronto,

Nota: no era el objetivo de este blog tener mucha difusión, sino cumplir con un requisito académico, pero una vez cumplido éste ... cuanta más gente lo lea, más contento me pondré, así que no os cortéis - los 3 que lo leéis - y mandádselo a vuestra vecina, primo, compañero de trabajo, ... en fin, a quién se os ocurra.


3 comentarios:

  1. Hola, Jaime. Soy un profe del departamento de al lado (Ingeniería Civil). Te doy muchísimas gracias, a título personal, por tu comentario. Todos los profesores que conozco estamos tratando de dejarnos de historias, aún a costa de "desciencizar" la Ingeniería. No está de más recordar, como dijo un compañero mío y profesor de la UPM en la actualidad, que la Ingeniería no es una ciencia, sino una técnica.
    Por no extenderme más, celebro que hayas percibido que en realidad pretendemos preparar a la gente para el mundo real, y eso no es sólo un slogan. Cierto que en todas partes cuecen habas, y que no somos perfectos, pero lo intentamos.
    Aunque no sea de los que te han dado clase, me siento aludido. Muchas gracias.
    José Mª Medina

    ResponderEliminar
  2. Hola José María,
    Lo primero, darte las gracias por el comentario; la verdad es que no sé quién eres, pero seguro que te he visto en la cafetería; a mi me identificas por la foto ... y porque no hay muchos "dinosaurios" como yo pululando por la UEM.
    Me alegra tu comentario por dos motivos; el primero es porque sé que me sigue algún profesor más, pero sólo hay uno que escriba comentarios y además "emboscado" tras el nickname "corredora de fondo"; el segundo es por que me das bastante la razón, y ya se sabe que todos tenemos nuestro "corazoncito"; ya he dicho otras veces que no escribo para que me lean, pero le he cogido el gustillo a la universidad y me gustaría ayudar a mejorarla.
    En lo que no has entrado es en dónde crees que se encuentra al problema (en que punto de la cadena se rompen los principios fundamentales) y cuál debería ser la solución. Entiendo que quizá una reflexión "peligrosa" para alguien que trabaja en la UEM.
    muchas gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
  3. Sastamente, ahí le has dado. Pero sí, veo algunos fallos que me parecen muy sencillos de corregir.

    ResponderEliminar