viernes, 26 de octubre de 2012

Saber Decir NO

Hola,

Si era difícil ser Asertivo ¿Qué os parece "Saber Decir NO"?

Mi impresión es que, el factor que más nos influye para no ser capaces de "decir NO", es el miedo; éste proviene normalmente de la propia inseguridad:
  • ¿Me echará el jefe si le digo que no a cualquier cosa que me mande?
  • ¿Me dejará el novio/a si no soy capaz de seguirle el ritmo?
  • ...
Nadie se libra de las dudas en algún momento se su vida, aunque sí que tengo comprobado - en mis propias carnes - que cuando uno tiene la autoestima baja o de vacaciones, el virus de la inseguridad esta preparado para saltarte a la yugular ¡Parece que el virus tiene un espía en tu cerebro!

Pues es un ejercicio muy sano; no puedo decir que vayas perder kilos - que a mi me vendría fenomenal - pero si puedo confirmar que tiene efectos casi inmediatos en la autoestima. De verdad ¡Probadlo!

Lo decían los apuntes de la asignatura; según ellos practicar el "Decir NO" parece que tiene más beneficios que la viagra a ciertas edades (aclaro para los malidicentes, que los habrá, que esto no lo he probado ... todavía)
No sé si llega a tanto, pero es muy sano y te da un subidón de adrenalina y de energía que ni os cuento ¿No lo habéis sentido cuando os habéis sincerado sobre algo que os corría?

Sólo una receta para saber cuándo debes decir no:
  1. ¿Te sentiras bien después de aceptar algo que no compartes o que consideras totalmente injusto?
  2. Exagerando un poco ¿Si tu jefe te dice que saltes al vacío, lo harías sólo por el miedo a perder tu trabajo? Esta pregunta va dedicada a mis compañeros que creen que los jefes han nacido con cuernos y rabo

La respuesta a la pregunta 1 es que debes estar siempre contento con las decisiones que tomes, porque eso te permitirá dar lo mejor de ti mismo, ya sea en el ámbito laboral o en el personal.
La respuesta a la 2 es evidente - parece de perogrullo - y es NO; entonces ¿Por que tragar con esas cosas que sabes que no están bien? Además, la realidad es que - normalmente - un jefe "malvado" puede que lo sea por desconocimiento o inseguridad, y seguro que no resulta negativo "plantarle cara" de forma asertiva y constructiva.

Termino que ya me he vuelto a pasar.

Hasta la próxima

lunes, 22 de octubre de 2012

¡Qué difícil es ser asertivo!

Hola de nuevo,

Menudo "palabro"; esto de asertividad suena a "ensartar" los pinchos morunos para la barbacoa.
Pues no, es mucho más sencillo de entender; en cualquier situación de comunicación entre personas, hay que ponerse siempre en el lugar del otro o de los otros (demostrar empatía), y comportarte como te gustaría que lo hiciesen los demás contigo, si estuviesen en tu situación.


Si hubiese un poco más de asertividad por el mundo, y en nuestra sociedad más cercana, seguro que habría muchos menos conflictos; yendo del menos al más, empezamos con la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo y acabamos en los dirigentes de los países, que son siempre los que generan los grandes conflictos.
La mayor parte de las veces las discusiones comienzan por una mala comunicación, o malas interpretaciones; empezar poco asertivo una conversación puede hacer que la otra persona ya se ponga a la defensiva y pierda esa necesaria objetividad.

En cualquier caso, hay que perseverar con tu actitud empática o asertiva; que a la primera no funciona, seguimos intentándolo; que a la segunda tampoco, nosotros seguimos, porque llegará un momento en que la otra persona acabe desarmada y sin razones para estar agresivo, defensivo o pasivo, ya que le habrás quitado lo que el creía su fuerza.

Lo cierto es que lo he comprobado con mis hijos; yo suelo empezar muy asertivo, pero a la tercera vez que no consigo comunicar bien - vamos, que no me obedecen - pego el bocinazo, y lo que consigo es mucho peor que lo que tenía; llantos, enfados, cerrazón, etc. Vamos que tengo que aplicarme la receta.

Moraleja: La Empatia y la Asertividad deben prevalecer siempre ... salvo que corra peligro tu integridad física; en esos casos olvídate de razonar y dependiendo de la situación, corre o enfréntate, y deja la asertividad y la empatía bien aparcadas hasta una nueva ocasión.

Hasta la próxima

viernes, 19 de octubre de 2012

Comunicación No Verbal

Hola,

La introducción del tema en la clase estuvo bien; usó un video muy divertido, rodado por actores profesionales, que exageraban mucho su comunicación no verbal, y la verbal, la hacían muy corta y en tono de voz subido.

De ahí, la situación derivó en un nuevo encargo de nuestro jefe de departamento que - para variar - supone dedicarle un tiempo a la asignatura; no quiero repetir mis quejas sobre el tiempo que se dedica a la asignatura - que es mucho - porque la asignatura me tiene sorprendido; es de primero, pero me está viniendo de perilla para mi proyecto de fin de grado de cuarto curso.

Primero nos hace leer sobre las buenas costumbres a seguir a la hora de escribir un documento; ahora tocamos el tema de la comunicación no verbal, tan importante como la verbal en una exposición oral de un proyecto ¡Da gusto!

La tarea que nos puso fue la búsqueda de vídeos en los que no entendiésemos alguna parte de la comunicación no verbal de personas; pasas un rato divertido y nos ha permitido ver que, las diferencias en las costumbres están debidas más a las peculiaridades de cada raza  que a las fronteras políticas. En nuestro video, vemos diferentes ejemplos de comunicación no verbal difícil de entender por alguien de otra cultura, o incluso ininteligibles; al final del video podemos ver un caso de exceso de comunicación no verbal con consecuencias "dramáticas" para uno de los que intervienen ¿Acabará despedido el padre de los Simpson por no entender el mensaje? Deeeeentro VIDEO


Los gestos pueden ser muy peligrosos si no conoces las costumbre de las otras razas o pueblos; pueden hacerte quedar bien, o pueden hacerte meter la pata hasta el fondo.

Por ejemplo, los orientales (japoneses, koreanos, chinos, etc.) intentan evitar el contacto físico y son muy pausados, los eslavos son todo lo contrario, "toquetean" mucho; otro ejemplo podrían ser los colores, que se ven de una forma en un sitio y totalmente en sentido contrario en otro; no sé quién lo comentó, pero nuestro color del luto es el negro y el de los japoneses el blanco ¡Hasta en lo que transmiten los colores hay diferencias abismales!

Moraleja: intenta aprender sobre las costumbres del país que vas a visitar o de la persona que vas a conocer, y si no puedes, SÉ COMEDIDO; mejor pecar por defecto que por exceso.

Hasta la próxima

jueves, 11 de octubre de 2012

Es difícil escribir bien

Hola,

Se dice que a medida que subes la montaña, te das cuenta de lo bajo que estabas; aplicado al conocimiento, cuanto más vas aprendiendo, más ves lo ignorante que eras ... o sigues siendo.

Una vez que lees el Manual de Escritura Técnica, te das cuenta de lo poco que sabías sobre escribir bien; y yo, que estaba convencido que mi mayor defecto era la falta de concisión, me doy cuenta ahora que éste era el menor de mis problemas. No voy a flagelarme haciendo hincapié en mis defectos, que bastante nos maltrata ya la vida, pero sí diré que la frase que más me "hirió" - aunque la conocía - fue "Tú no escribes para tí, sino para el lector"; ¡hundido un barco con un solo disparo de cerbatana bajo de la línea de flotación! (frase náutico-ingenieril)



No llegaré nunca al nivel de JK Rowling, pero prometo aplicarme y practicar; mi objetivo es que el Proyecto de Fin de Grado - que espero presentar en Junio - sea un ejemplo de pulcritud de estilo; todavía no sé de que voy a hacer el proyecto pero ya sé que tiene que conseguir que el Sr. Miró (autor de las 87 páginas del manual) se sienta orgulloso; evidentemente eso no va a suceder porque no lo va a leer, pero ahí quedará.

Sólo me quedan unas dudas sobre el autor - edad, dónde ha vivido la mayor parte de su vida, qué tipo de educación a recibido, etc. y google sólo me ha dado pistas de dónde da clases - ya que resulta sorprendente lo bueno que es el documento; lo digo sorprendido, ya que en mis relaciones con empresas catalanas y de Baleares, he comprobado que últimamente sus cartas, correos electrónicos y también conversaciones, hacen gala de un castellano cada vez más pobre.

Como reflexión final, y muy particular, me gustaría decir que es lamentable cómo está la educación en España, y peor aún en las comunidades con lengua propia (especialmente en las 3 provincias vascas y las 4 catalanas), donde en lugar de educación bilingüe de calidad (Español e Inglés), el objetivo es el adoctrinamiento "monolingüe"; y si es bilingüe, lo es añadiendo el Inglés pero eliminando el Español.

Cuando sales fuera de España te das cuenta que nos estamos convirtiendo en unos verdaderos paletos (no hemos tenido en 37 años un Presidente de Gobierno que hable Inglés decentemente) ... aunque, unos más paletos que otros. Si no, pensad en la necesidad de traductores en una "cámara alta" donde todos hablan Español



Espero que nadie se sienta ofendido, pero teniendo un apellido catalán, siendo seguidor del Barcelona - aunque no sea por convicción y sí por llevar la contraria - y habiendo viajado tanto por esa tierra tan bonita, me siento absolutamente legitimado para decirles que ... ¡Menuda pena!

Hasta pronto.

martes, 9 de octubre de 2012

Absentismo y salud

Hola,

Estoy tratando de ser conciso en mis últimas entradas, pero hoy además de hablar del título os voy a poner el enlace a un blog interesante, al menos la entrada que os indico, sí que me lo parece porque el resto parece un poco esotérico.

A lo importante; absentismo y salud.

Lo del absentismo está claro; los que hemos sufrido los sistemas universitarios tradicionales, encontramos el sistema de la UEM muy atractivo, ya que - al menos en las 4 asignaturas que conozco - se hace mucho ejercicio práctico, pasando la memorización absurda de principios teóricos a un segundo o tercer plano; es verdad que te tienen todo el día ocupado haciendo trabajos grupales, ejercicios, prácticas, etc - y que estoy sin tiempo para otra cosa que no sea mi trabajo y la UEM -, pero al menos le ves el sentido al empleo de tu tiempo; ya sé que si no has "sufrido" el antiguo sistema esto no se puede apreciar, pero por eso os lo cuento yo.

Si atiendes en clase, trabajas razonablemente y no eres un zote (lo cual supongo todos mis compañeros) lo más normal es que apruebes; hay que fijarse en la primera parte de este párrafo, "Si atiendes en clase", para lo cual, lo que es fundamental es ir a clase, cosa que como se comprueba fácilmente repasando las listas de asistentes, no es una costumbre de todos los alumnos, aunque sí de la mayoría; os recuerdo que veo a alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º, y que eso me proporciona una buena perspectiva. Esto no habría que decirlo porque es de cajón, pero por si no queda claro, se refuerza con el hecho de que la UEM cuesta un dineral (considero el "value for money" positivo, pero es un dinero considerable) y no se puede desperdiciar.

Diferente, pero unido muy íntimamente a lo anterior, es el tema de la SALUD; para no extenderme demasiado:

  • Salir de juerga es saludable si no se hace de forma continua; es IMPOSIBLE rendir en los estudios o en el trabajo si acostumbras a dormir 3 horas entre semana e intentas recuperar algo durante el fin de semana. Hay que dormir bien y no hacerlo, debe ser una excepción, no la norma.
  • A casi todo el mundo le gusta tomarse una cervecita y quizá con algo de comida apetece más, pero hacerlo entre horas y en algunos casos complementar la bebida con un porro (aunque sea compartido) también hace IMPOSIBLE que des lo mejor de ti mismo en cualquier actividad física o mental (estudios o trabajo)


Sé que la mayoría de los alumnos no es como describo, y que los que yo conozco, son los que van a clase; esos no deben darse por aludidos, pero los "otros" deberían reflexionar algo; más de un padre - o "pagano" - necesitaría que le aplicasen esos aparatos de RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) que hay distribuidos por los edificios del "Campus Real", si viesen el aprovechamiento que se hace del dinero invertido.

Termino con un tema que no tiene nada que ver con esto, pero considero muy interesante, en general (personalmente tengo mucho camino que recorrer para cumplir las recomendaciones que nos hacen); es el enlace de una entrada de un blog que se titula, "Pasos para Simplificar tu vida", que habla del orden, las prioridades, etc. Como todavía no sé hacer que unas palabras hagan de vínculo (hipervínculo), os escribo directamente el enlace Pasos para Simplificar tu vida; al final sí que he podido hacer lo del hipervínculo, aunque hay que pinchar primero una vez, y luego ya pinchar en el vínculo para que abra una ventana nueva.

Como dirían en una famosa serie de dibujos animados sobre vikingos ... "Me estoy entusiasmaaaando"

Hasta la próxima.

Nota del autor para la Jefa del Departamento: hablo de temas que no tienen que ver con HHCC (donde precisamente hay poco absentismo) pero trato de hacer más entradas de lo exigido para compensarlo,.

Pensar antes de actuar

Hola,

Uno de mis principales defectos es actuar algunas veces precipitadamente; es verdad que con los años he conseguido moderarme, y además he tenido la suerte de aprender de una persona muy cercana, brillante en el análisis y toma de decisiones; vamos, que ahora soy más reflexivo y pienso más antes de actuar ... aunque no siempre.
En algunas ocasiones es importante actuar rápido, pero no se debe confundir rapidez con precipitación y tomar decisiones inmediatas en situaciones críticas, que muchas veces son instintivas, con hacer lo primero que se te ocurre. Las prisas nunca son buenas.


Este comienzo - un poco raro - viene a cuento del examen sorpresa que nos ha puesto nuestro jefe de departamento; a mi los exámenes me provocan cierto nerviosismo y eso implica que reflexionas menos, y eso te puede llevar a actuar de forma equivocada.
Cuando nos ha dado la hoja del examen, con una cara del papel toda llena de preguntas, casi me da una taquicardía, porque acaba de oír que teníamos sólo 3 minutos para hacerlo; entonces me di cuenta que debía haber truco, así que me leí el primer punto, que decía "leer todo con cuidado antes de nada", me leí el segundo, me leí el tercero, el cuarto y cuando ya vi que no había tiempo material para responder a las preguntas, o para hacer lo que te pedían, salté a la última pregunta, que es donde estaba la clave del test. "Cuando termines de leer esta instrucción (es decir, cuando hayas leído todo con cuidado, tal como dice la instrucción primera), haz sólo lo que señala el punto 2." que nos decía que pusiésemos el nombre arriba a la derecha.

Moraleja: leer todo antes y pensar un poco, ahorra tiempo y evita equivocaciones. 

Consejo válido para tu vida personal y profesional, donde solemos aprender a golpes. A mi me ha costado un "pastón" aprender eso en mi vida profesional.

Hasta la próxima ... que será la del absentismo y lo que se toma en horario de clase.

jueves, 4 de octubre de 2012

La puntualidad

Hola,

Hoy no tenía la "obligación" de escribir una entrada en el blog, pero parece que le voy cogiendo el gustillo a esto de contar lo que veo y siento, en esta vuelta a la universidad ... tan entretenida.

Probablemente mis compañeros no van a estar muy contentos con esta entrada, pero seguro que al final la entienden.


Voy a exponer 2 ejemplos sobre cómo enseñar algo sobre puntualidad (1 bueno y 1 malo, aunque del malo podría poner de ejemplo a las otras 3   asignaturas)
Ayer en clase de HCI (Curso 1º) presenciamos cómo la responsable del departamento HCI de la empresa UEM (ha organizado las clases como la reunión de un departamento de una empresa, con sus actas, sus secretarios y su orden del día) no dejaba entrar en clase a un alumno porque llegaba casi 25 minutos tarde y no había avisado a nadie; la medida produjo un momento de silencio sepulcral ya que, estrictamente hablando, no es que no le dejase pasar, sino que le invitó a salir y a volver en el intermedio de las 2 horas que teníamos ... "pues para mi que - una de dos - o se enfadó o se le pasó la hora, porque no volvió en el intermedio".

Nuestro sentido del compañerismo nos puede llevar a pensar que la situación fue injusta, pero la jefa del departamento lo había avisado varias veces:
  1. Pasados 10 minutos de la hora prevista para la "reunión" se cierra la puerta y no entra nadie hasta el intermedio.
  2. Si se va a llegar tarde, hay que avisar a alguno de los secretarios, al jefe del departamento o incluso a un amigo de clase, antes de la hora oficial de comienzo.
  3. Se apunta en la lista de asistentes esas incidencias de los retrasos y el nombre de cada uno, para que pueda entrar.
Las instrucciones son claras y para que nadie pueda decir que no lo sabía, está reflejado en las actas, que todos estamos obligados a leer y aprobar.

Qué ventajas tiene una postura así de "rígida":
  • Demuestras respeto al profesor, a tus compañeros y a ti mismo
  • No interrumpes la clase ni distorsionas su desarrollo
  • Es más fácil que te enteres de todo lo que se dice en clase y ahorres tiempo después
En una charla un empresario japonés nos dijo"Si yo hubiese llegado sólo 10 minutos tarde a esta conferencia, teniendo en cuenta que en el auditorio hay 600 personas, les hubiese hecho perder 6.000 minutos, que podrían dedicar a trabajar, estar con su familia, divertirse, etc." 
¡Los pueblos latinos pensamos que la puntualidad es un defecto de los británicos!

Antes de explicar el caso "malo", hay que explicar el funcionamiento de las "horas de clase", que realmente duran 50 minutos, así queda tiempo para cambiar de aula, ir al baño, etc.
Si la clase es de 2 horas y se acepta no hacer parada intermedia, una clase que empieza a las 8:30 de la mañana, podría acabar a las 10:10.

En las asignaturas a las que asisto de 2º, 3º y 4º la situación es parecida, así que no voy a aclarar a cuál me refiero (el profesor/a afectado/a lo sabría si alguna vez tuviese la oportunidad - y placer añadiría con ánimo de motivarme - de leer mi blog)
En una clase que empezaba a las 8:30 apareció un alumno a las 10 ¡No soy disléxico y no me he equivocado en ninguna cifra! Eran las 10:00, es decir 10 minutos antes de terminar la clase y 90 minutos después de su comienzo.
Entró tranquilamente y muy orgulloso, fichó (lo que no le puedo negar es el valor que tuvo al fichar), y - encantado de haberse conocido porque entraba muy sonriente - fue a sentarse tranquilamente, por supuesto, interrumpiendo la clase; el responsable de la clase le afeo sutilmente su falta de puntualidad.
¡Hombre de Dios - o mujer - ... ese alumno no estaba para sutilezas! Estaba para que le hubiesen mandado a paseo o a tomar un café, y si de paso le hubiesen explicado que lo que hizo es peor que no ir, pues mejor que mejor; el que no fue, al menos, no interrumpió ni le falto el respeto a compañeros y profesor/a, y sólo se perjudicó a si mismo.

Para ir terminando - que he vuelto a dejar la concisión olvidada en algún cajón - propongo que los profesores se tomen en serio el tema del horario.
Implantar un sistema parecido al de HCI es muy sano y es un favor que se hace a los alumnos.
El que llegue después de 10 minutos y no haya avisado antes de la hora de comienzo oficial de la clase  NO ENTRA (ahora todo el mundo tiene SmartPhones o Teléfonos para enviar emails, SMS, Whatsapp, etc.)
No ganarán un concurso de popularidad inicialmente, pero tendría el respeto de sus alumnos; están en la UEM para enseñar ... y educar, no para ser los más apreciados.

Si haces esto en una empresa SERIA, a la tercera estás buscando trabajo y engrosando rápido las filas del INEM; mejor practicar ahora, como se hace en HCI; los experimentos ... con gaseosa y vino peleón ... no con Rioja Gran Reserva.

Dejaré pasar alguna entrada, pero amenazo con hablar del absentismo universitario y del beber alcohol y fumar porros en horario de clase ¡Manda ......!

Buenas noches

Nota final: A lo mejor con esta diatriba, inauguran la lista de comentarios en mi blog, que también tengo mi corazoncito; ya sabéis el dicho, que comenten algo aunque sea malo (es una adaptación a mi conveniencia del dicho real)

miércoles, 3 de octubre de 2012

¡No sabemos lo que tenemos!

Hola,

Voy a responder a las preguntas que me hacía en la primera entrada si me queda tiempo, y más concretamente el bloque de dudas académicas, pero antes de eso me gustaría poner unas primeras reflexiones generales sobre la UEM.

Vaya por delante que he pagado todo el año ya, así que no espero ningún descuento por tratarles bien. Por no hacer ...  ¡No me hicieron ni descuento de Familia Numerosa!

Cuando vienes de la Universidad Pública - en un largo viaje de 25 años - aterrizar en la UEM ha sido de lo más normal ... cuando yo me esperaba un aterrizaje de emergencia; analizamos siempre todo por comparación. ¡Algunos alumnos no saben lo que tienen a su disposición y lo desaprovechan! ¡Que pena!
El acceso sencillo a los profesores me tiene ¡shockeado! (como diría un spanglish parlante) y su colaboración es más que sorprendente ¡Nos comunicamos por email y saben mi nombre!
Gracias a ellos mi reentré en el mundo estudiantil está siendo agotadora pero muy satisfactoria; ya sé que sonará raro - especialmente a mis compañeros - pero me estoy divirtiendo; sí DIVIRTIENDO

Las asignaturas Miura (a estas alturas de blog ya se conocen las definiciones), en mi caso Mecánica de Fluidos y Tecnología de Materiales, son muy prácticas y enfocadas a lo importante, aunque evidentemente ... te hacen trabajar ¡Ya veremos luego las notas! Nada de lo que yo "sufrí" teniendo que aprender cosas inútiles - que ya sabía que no servían para nada, "desgracias" a mi experiencia profesional - y absolutamente teóricas; era como si a un arquitecto le enseñasen ahora a hacer encofrados y andamiajes en madera ¿Qué pensaría un alumno que estuviese en contacto con obras de verdad?
Eso sí, que forma de presentar ejercicios en Mecánica de Fluidos tienen algunos compañeros ¡Parecen de imprenta! Y seguro que han perdido menos tiempo que yo en hacer los míos. Ponen el listón altísimo porque yo no puedo ni aún queriendo.
Resumiendo que los Miura son menos bravos de lo esperado.



Las asignaturas Vaquillas - por el contrario - han salido más bravas de lo esperado; no es que embistan a todo alumno que se mueva - que alguna lo intenta - pero nos están haciendo trabajar en cosas muy prácticas, aunque que llevan su tiempo; máxime - como he explicado en las otras entradas - cuando se es tan torpe como yo. Seguro que empleo el doble de tiempo que los demás, pero aún así, las estoy disfrutando; hoy me reunido con el "Equipo Delfín" para preparar un informe pericial sobre el desastre de Fukushima (habrá que presentarlo en clase de Ejercicio y Deontología Profesional) y ha sido ENTRETENIDO.

Qué voy a contar de HCI (la que ha hecho que empiece el blog); que me está costando más de un dolor de cabeza, mucho tiempo dedicado, y sobre nuestra profesora, que me está haciendo repasar muchos conceptos que tenía olvidados; nunca me ha gustado practicar una virtud, que ella está haciendo que aflore estos días ... seguro que lo adivináis ... LA CONCISIÓN (según la RAE: Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud) Además es gratificante ver que no soy el único que se tragó un megáfono encendido - con batería de litio - cuando era pequeño; Obelix se cayó en la marmita de poción mágica ... y nosotros nos tragamos el megáfono; tanto Obelix como nosotros llevaremos está cualidad toda la vida.

Como no he sido capaz de practicar la virtud de la CONCISIÓN en esta "entrada", tendré que dejar la contestación a mis dudas académicas para otro día.

Antes de terminar un aviso a mi Director de Proyecto de Fin de Grado ... se va a enterar de lo plasta que puede llegar a ser un alumno; seguro que hablaremos más de barcos que del proyecto ... salvo que al final el proyecto tenga algo de relación con la Náutica.

Hasta pronto.



martes, 2 de octubre de 2012

Más laborioso de lo que pensaba

Hola de nuevo,

Pensaba empezar a contestar mis propias preguntas, esas que había planteado en mi primera entrada, pero la verdad es que nuestra profesora de HHCC no me lo pone fácil.

Primero nos da la "recomendación" de hacer una entrada por cada clase que tengamos - eso significa 3 entradas semanales como mínimo - y cuando ya vas justo de tiempo, es un punto más de estrés; pero no lo deja ahí; nos comenta una serie de normas que debe cumplir el blog - mañana espero descubrirlas todas - las cuales, para una persona al día en estos temas, no son complicadas, pero para una persona como yo, que buscaría la palabra Wiki en un diccionario de Chino Cantonés (véase que no he citado el Mandarín porque el Cantonés es incluso más complicado), se le hace más cuesta arriba; estoy tentado de pedir una "tutoría de inmersión" porque me veo ya "atropellado" por la tecnología. Ya actualizar mi perfil de estudiante, poniendo una foto, completando datos y poniendo el email personal para recibir las alertas me costó un esfuerzo, aunque me anima algo - aquello del mal de muchos ... - ver que, por falta de tiempo o la misma torpeza que muestro yo o por originalidad, algunos compañeros tienen cosas curiosas en su perfil, como por ejemplo la foto girada 90º.

Espero que después de que la profesora vea mi blog ya no tenga que hacer muchos cambios, porque me he dado cuenta que algunos ya están incluidos y los otros espero poder implementarlos pronto; mi prioridad es ir al día con todas las asignaturas y los extras, encajarlos en algún hueco ... aunque tenga que ser con calzador; le mejora de mi blog entra dentro del capítulo de extras.

La clase de hoy ha sido interesante; he leído unas cuantas cosas sobre nuestro sistema educativo y sobre los sistemas de otros países (tengo a 2 de mis hijos estudiando en Reino Unido) y en casa hemos hablado mucho sobre los puntos fuertes de nuestro sistema (pocos), y espacios de mejora (muchos); siempre desde el punto de vista de una educación para el futuro - en lo que es mucho más experta y brillante mi mujer - que debe incluir la implantación del enfoque de la inteligencias múltiples, del trabajo por proyectos y en equipo, que hablar en público sea lo normal y no la maratón de San Francisco (que es menos famosa que la de Nueva York pero tiene más cuestas), que aprendan a debatir y razonar en lugar de sólo memorizar, etc.

Ya había visto algún video de Sir Ken Robinson y la verdad es que no me canso de verlo; coincido al 100% con su enfoque sobre la educasción en España.

El gran problema es el propio sistema educativo y sus educadores, pero eso es entendible, ya que el ser humano es cómodo por naturaleza; a nadie le gustan los cambios porque significan esfuerzos extra ¡Todos estamos cómodos donde estamos!
Lo que no puedo entender es que los padres no montemos la revolución y provoquemos esos cambios necesarios; ahora que tenemos tanto acceso a la información, seguimos desinformados sobre las nuevas opciones; la educación en casa se considera sacrilegio - cuando se ha demostrado eficaz en muchos países - simplemente porque es distinta a la que conocemos; la segregación por sexos a determinadas edades se considera carca y retrógrada, sin leer toda la información que hay sobre los distintos procesos de maduración mental de hombres y mujeres; ahora que tenemos la información en la palma de la mano gracias al smartphone - esto sí que sé lo que es y lo uso - pretendemos seguir obligando a los estudiantes a que se aprendan la lista de los Reyes Godos o la Tabla Periódica, y denostamos a quien no es capaz de hacerlo, cuando - como explica el Sr. Robinson en su video - podemos arriesgarnos a perder una bailarina y coreógrafa del máximo nivel.


Queremos aplicar recetas que nosotros cocinamos - o nos cocinaron - a la "gastronomía" educativa moderna y no es posible que encaje, ni a patadas.
No voy a citar el nombre, pero os contaré que hay una gran institución educativa (desde 1 año e incluye los estudios universitarios) que se encuentra no demasiado lejos de nuestro centro, cuyo lema es más o menos "Llevamos 75 años enseñando"; se les olvido añadir alguna coletilla del estilo de "y seguimos usando el mismo método" o "y todos de la misma manera".

Es absurdo que en un mundo tan cambiante lo que menos cambie sea precisamente el sistema que tiene la obligación de enseñarnos a afrontar esos cambios tan dramáticos y rápidos que estamos viendo o sufriendo en nuestro entorno (no he pretendido que parezca un trabalenguas con tanto "cambio")

¿Qué podemos hacer nosotros para mejorar el sistema educativo?

La contestación a esta pregunta ... después de la publicidad; perdón, la dejo para otra entrada que ahora hay fútbol y además tengo que aprovechar para leer más sobre el desastre de Fukushima que otra de las "vaquillas" (Ejercicio y Deontología Profesional) trata de empitonarme como está haciendo HHCC.

Hasta pronto ... o más concretamente hasta mañana o pasado (imperativo de nuestro Jefe de Departamento)