martes, 19 de marzo de 2013

¡Jo.er con las encuestas!

Hola de nuevo,

Estos días un "pelín" convulsos en una de mis asignaturas, son los que me han inspirado el exabrupto del título; pero puedo asegurar que no es para menos.

Yo pensaba que las encuestas de satisfacción de los alumnos eran "cocinadas", cribadas y "traducidas", para así poder sacar algún dato que mereciese ser tenido en cuenta y ¡ZASSSS! ... esta mañana el chasco; resulta que los profesores tienen como objetivo de calidad sacar un determinado "valor medio" en esas encuestas.

Ya sé que se quitarán los cuestionarios con respuestas "estrambóticas" o que contengan todos sus valores en un extremo, pero eso no es suficiente para otorgarles algo de valor; llevo ya hechas  unas cuantas y creo que sé de lo que hablo; he visto cómo las hacían los alumnos, he visto el "miedo" de algunos profesores - ahora soy capaz de interpretarlo - e incluso, las amenazas poco veladas y sutiles de algún alumno a los profesores.

Es cómo preguntarle a un alcohólico qué opinión le merece el que le niega un trago cuando está en pleno síndrome de abstinencia ¡De traca!


El que le haya dado más importancia de la debida a estas encuestas y además haya puesto un objetivo "numérico" a los profesores ... como decirlo ... es que me sale un comentario escatológico ... "ha fallado". Supongo que existe un coordinador de calidad que haga de nexo entre "La Dirección/el Más Allá de la UEM" y el "más acá", es decir la UEM real del día a día, que les comente estas cuestiones tan importantes a los "mandamases" antes de tomar decisiones y marcar una política de CALIDAD universitaria.

No he conseguido entender bien el lema de la convocatoria/protesta de hoy en el puente a las 13 horas, pero parecía decir "Pagamos para aprobar no para suspender"; si no era ese el lema exacto, se le parecía terriblemente y para colmo, coincidiría con la impresión meridiana que he sacado después de dos trimestres de vida UEM. Es muy triste que piensen así, pero es la realidad.


Si ese no era el "sentido final" de la "manifa" rectificaré, pero reafirmándome en que una buena parte del alumnado - al pagar - piensa que sólo tiene derechos y ninguna obligación; no tienen obligación de aprender para desempeñar su profesión con una mínima dignidad ... y "seguridad"para el resto de la sociedad; no tienen obligación de comportarse como personas educadas, de tener respeto al profesor y a sus compañeros, etc. Una cantidad lamentablemente importante de alumnos piensa que sólo tiene derechos y ninguna obligación con ellos mismos y con los demás, pero afirmo rotundamente:

La libertad de cada uno para hacer el "gligligloglas" acaba  donde empieza la libertad de los demás ... y el sentido común.

En la anterior entrada decía que era necesario tomar medidas ya, pero rectifico - que es de sabios - y la expresión se ha convertido en:
hay que tomarlas para ayer

Hasta muy pronto ... que esto va a dar mucho juego



viernes, 15 de marzo de 2013

La UEM debe tomar decisiones ya

Hola de nuevo,

Acabo de terminar los segundos parciales de las dos únicas asignaturas que tenía este trimestre, y ya he liberado la tensión acumulada, porque tengo claro que he aprobado; será por la edad, pero me ha j....o enormemente no haber rendido - en una de las asignaturas - lo que ésta y su profesora se merecían; quién me iba a decir cuando me matriculé en Junio, que sacar un notable en un examen iba a suponer una frustración para mi ¡Pues lo es! Tengo un mosqueo ...

En fin, a lo importante, que mis frustraciones son sólo mías.

¿Qué quiero indicar con el título de esta entrada? Lo diré al final

Vamos a los antecedentes; cada vez que en política no se quiere tomar una decisión sobre algo importante, se crea una comisión, observatorio o cualquier otra majadería similar; allí se entierran todas las posibilidades de encontrar una solución razonada a los problemas y a tiempo.


Es verdad, que tomar las decisiones con prisa suele ser también garantía de error, al menos en un alto porcentaje; por ello, se trata de encontrar una posición de compromiso, ni hago lo que tengo que hacer de forma precipitada, ni tampoco creo una comisión interministerial y transnacional para que cuando tome la decisión se haya muerto el enfermo.

No lo soy, pero si fuera o fuese profesor - voy a tener que acabar pidiendo trabajo en la UEM porque este condicional empieza a ser muy recurrente - el cuerpo me pediría aplicar el "decálogo del profesor" (by Jaime Capell) desde el 1 de abril, es decir, desde la primera clase del próximo trimestre; hay algunos profesores que ya aplican algunos puntos, por eso, para ellos no sería complicado subir otro peldaño, pero para otros sería como subir al Empire State (como a mi bajar a 90 Kg. ... de peso, que de ganas tengo un quintal), y eso no hay que hacerlo sin apoyo y entrenamiento.


Voy al grano, la UEM debe mejorar pronto, y los profesores que se sientan capacitados y autorizados deben aplicar su propio decálogo de respeto en las aulas desde este próximo trimestre; los que no, pues que esperen a tener el apoyo de la Dirección ... que no debería demorarse.
Los gestores de la UEM deben tomar decisiones ya, para que el rigor en las clases se pueda implantar desde el próximo curso, y si para ello hay que trabajar a destajo, pues que se haga. Si hay comisiones de por medio que no sea para dejar todo en el limbo.

Los alumnos deben recibir un mensaje inequívoco y explícito sobre cuáles son las reglas del juego, y estoy convencido que lo aceptarían, al menos en cuanto viesen que el compañero "cachondillo" que llega tarde interrumpiendo, se queda fuera de esa clase; algunos serán irrecuperables para la causa, pero la mayoría es buena gente que necesita que le expliquen lo que no le han dicho ni en el colegio ni en casa. El profesor debe contar con el respaldo de sus jefes y "sentirlo".

He aprendido un "egg" (es un homenaje al "magister" que dijo que la gallina es un mamífero en una oposición a profesor de primaria) en Calidad Total y Gestión Medioambiental, y voy a acabar la entrada con el objetivo general del Capítulo 5 de la ISO 9001, aunque prometo seguir con el tema, que da para escribir un libro:

"la dirección debe mostrar inequívoco compromiso con el Sistema de Gestión de Calidad, así como con la mejora continua de su eficacia"

El rigor es un requisito básico (ni de desempeño ni de sobresatisfacción) del producto de la UEM. Ellos deben saber qué hacer y cuándo.

Hasta pronto,

sábado, 9 de marzo de 2013

Pon tu alma en todo

Hola de nuevo,

El título parece un poco místico ... y en el fondo lo es.

Lo que trato de decir es que, a cada cosa que hagas en tu vida, le pongas tu alma, que equivale a ... no sé como expresarlo ... pero es algo más que tu esfuerzo.
En tu familia actual (perfectamente válido si vives con tus padres) o la que crees en el futuro, en el amor (... siiiiii, también en el sexo, siiiiii), en el trabajo, en la amistad, en los estudios, etc.

¿No habéis recibido ninguna presentación de esas tipo "hippie años 60", de mucho amor, mucho "buenismo" que - incluso a mi, que soy un pedazo de pan - algunas veces me incitan a ser malo malísimo?


Pueden parecer un poco ñoñas, pero algunas de ellas traen frases curiosas que sí que te hacen pensar.
A mi me gustó VIVE CADA MINUTO DE TU VIDA COMO SI FUESE EL ÚLTIMO; tiene muchas vertientes, pero desde luego la que no hay que coger es la de "vivir acelerado" que bastante trata de acelerarnos ya el mundo actual, que alguna vez dan ganas de decir - como Mafalda - "Dios, por favor, para el mundo que me bajo".

Puedes llevar la frase hacia "si me muero ahora ¿qué dejo detrás?"; te incita a hacer un "flashback" de todo lo que has ido haciendo en tu corta o larga vida, y a evaluarlo; ¿ha merecido la pena algo de lo que he hecho? Seguro que gracias a ese mecanismo de la mente humana - de rehuir lo malo - acabaremos encontrando algo de lo que nos sentimos orgullosos ... aunque sea pequeñito. Ahora el objetivo es intentar visualizar esas cosas "grandes" que hay en nuestra vida, y pensar qué hicimos mal para no sentirnos orgullosos de ellas; ya que he incitado en otra entrada a hacer una auditoria de tu tiempo, en el que hablaba de los ladrones del tiempo ... que no nos permitían aprovecharlo ...


ahora te planteo un objetivo mucho más ambicioso, que no hace falta hacer de una sola vez.
HAZ UNA AUDITORIA DE TU VIDA

y estudia todos esos ladrones de tiempo y de "principios morales" (no confundir con religiosos) que hacen que no aproveches tu vida como - aunque sea en el fondo de tu corazoncito - de verdad te gustaría, y que no te han permitido PONER TU ALMA EN TODO LO QUE HACES

Alguno habrá que recuerde que los 10 mandamientos - estos sí religiosos - se resumen en 1; pues yo uso con mis hijos una frase muy simple, que resume bastante bien la lista de principios morales que podrían/deberían regir nuestro deambular por este mundo terrenal.

NO HAGAS A LOS DEMÁS LO QUE NO TE GUSTARÍA QUE TE HICIESEN A TI

Ahí lo dejo, pero prometo/aviso ampliación del tema ... que lo amerita.

Hasta pronto,

miércoles, 6 de marzo de 2013

¿Cómo aprovechar tu tiempo? Parte II

Hola de nuevo,

Si alguien ha conseguido asimilar algo de la Parte I ... ¡Enhorabuena! Y de premio, la segunda.

INTERRUPCIONES: como la actualidad manda - gracias al cónclave parece que nos vamos a olvidar hasta del paro - vamos a dividirlas de una forma ... religiosa, es decir, en Veniales y Mortales, como los pecadillos.
    • Veniales: son las inevitables (causas comunes que diríamos en calidad) y que no es que sean deseables, pero no interrumpen tus tiempos; por ejemplo, levantarse al baño - si esa necesidad te impide concentrarte -, beber un trago de agua, etc; es mejor si te sientas a estudiar/trabajar ... digamos ... a gusto, pero estos cortes sólo ponen en modo "PAUSA" tus tiempos, pero no los "RESETEAN", es decir, que retomas tu actividad y - como no has ocupado tu cerebro en ninguna actividad muy intelectual que desvíe tu atención - lo haces en el mismo punto.

    • Mortales: son aquellos que "llevan" tu cerebro a otro tema - dónde iremos de vacaciones, repaso de la última discusión con tu churri (véase que es un sustantivo asexuado), etc. - durante un minuto o dos, lo suficiente para resetear el cerebro; y éstas sí que son peligrosísimas porque llevan tu actividad intelectual directamente al principio de la fase de calentamiento, con lo que retrasas tu momento esponja (no confundir con "tu momento All-Bran" ... que entonces la cagas) y en muchos casos, estos pecados mortales del tiempo hacen que nunca llegues a tu fase de "clímax" intelectual; estoy seguro que hay gente que cree que tiene una capacidad intelectual menor a la media, cuando lo que pasa es que nunca se han puesto a prueba en su fase esponja. ¡Hay que desterrar estos pecados mortales!

ASIGNACIÓN DE TIEMPOS: seguro que alguno dirá ¡Éste ha descubierto la pólvora! pero hay veces que necesitamos que nos repitan lo evidente. A las fases de calentamiento y relajación - en las que tenemos capacidad de asimilación, pero menor - le tenemos que asignar temas de trabajo y estudio poco sesudos, que nos exijan menos esfuerzo; a la de esponja, le asignamos los temas más difíciles que requieren mayor concentración; es tan tonto como esto, pero muchas veces he oído como la gente se organizaba el tiempo poniendo primero en su programa los temas que le resultaban más complicados, con lo que probablemente no alcanzaban su "Erasmus" intelectual (quería ser fino en la expresión y lo de climax ya lo había puesto). Ningún atleta que quiera calentar antes de un carrera de 100 metros, se corre esa distancia al máximo de esfuerzo, lo hace con suavidad, estirando primero, aumentando el nivel de esfuerzo, para llegar en plenitud a la carrera; y lo mismo en la relajación; no se paran en seco y a la ducha, sino que siguen corriendo un poco y vuelven a estirar ¡Debemos usar esas técnicas con nuestro cerebro!

TU ESPACIO: aunque sea el último punto, no hay que considerarlo un tema menor; necesitas un espacio cómodo, con buena luz y mejor si es natural, limpio, ordenado y ... libre de tentaciones; nada de las fotos de las últimas vacaciones con tu pareja, ni ponerte mirando al paisaje, ni con el ordenador encendido y en la página del Marca, etc. Buenas condiciones ambientales (la luz mencionada, la temperatura, ropa cómoda, etc.) junto a un espacio adecuado, son un tandem necesario; eso no quiere decir que no puedas hacerlo en otras condiciones más desfavorables, pero no será lo mismo. Quién no se ha engañado diciendo que se iba a estudiar al césped en un día soleado; vamos que tumbado en el césped a la bartola vas a encontrar tu momento ZEN de la inteligencia ¡AMOSANDA!

Dije que iba a haber unas conclusiones, pero realmente la única recomendación es NO OLVIDES ninguno de LOS SIETE ASPECTOS ... y persevera, persevera y cuando parezca que te has cansado de perseverar ... sigue perseverando.

Se me olvidaba un punto importantísimo; tanto si eres alumno como si eres profesor, hay que hacer algún tipo de interrupción cada hora más o menos; no tiene por que ser un rato de descanso total; si estás en clase, puede ser la reproducción de un video que tenga alguna relación con el tema, entrar en Internet a buscar alguna cosa, etc.; si eres alumno puede ser, encender tu móvil y contestar whatsapp o correos electrónicos, o darte un paseo que te oxigene. Lo importante es "resetear"tu mente para empezar un nuevo ciclo.

¡Si no os probáis, nunca sabréis dónde está vuestro límite!

Hasta pronto,





martes, 5 de marzo de 2013

Si fuera profesor ...

Hola de nuevo,

He identificado el Blog como uno de mis máximos ladrones de tiempo, ya que aunque programo también el tiempo que le voy a dedicar, siempre me paso. Esta entrada la tenía en borrador desde antes de Navidad pero o no tenía tiempo de revisarla, o surgía un tema más interesante.

A lo importante; no creo que vaya a ser nunca profesor - aunque siempre me lo he pasado bien explicando mis escasos conocimientos a los demás - pero sí que me he planteado qué haría con los alumnos de la UEM, en caso de que tuviera que darles clase.

Aquí van una decálogo de principios, que están a mitad de camino entre M.J.Terrón y Clin Eastwood en "El Sargento de Hierro" (dejo al juicio de cada uno quién es más "sargento"):

  1. Les explicaría que las encuestas de los alumnos las tomo en consideración en su justa medida; nunca daría clase - salvo necesidad extrema, que espero no tener nunca - sin haber dejado claros mis principios a quien me contratase.
  2. La puntualidad es innegociable; los horarios de la UEM están organizados para que haya 10 minutos entre clase y clase, y yo doy fe que - con buena voluntad y ganas - se pueden incluso compaginar asignaturas de los 4 cursos en un mismo trimestre. Cualquier alteración debe ser avisada con antelación y organizada previamente, para que la clase no se convierta en el Carnaval de Cádiz, es decir, en una fiesta.
  3. En clase NO habría dispositivos móviles (teléfonos o tabletas) ni ordenadores, salvo que fuese imprescindible para la asignatura, o caso de fuerza mayor, que sería la excepción no la norma.
  4. Las clases serían muy participativas - hay que prepararse para el mundo real - lo cual requeriría atención de todos los intervinientes; para estar de cuerpo presente, mejor que no estén, ya que perjudican a toda la clase.
  5. Habría que tomar apuntes, aunque sólo fuese para saber de forma general de que se habla en cada clase y luego no andar preguntando; no se puede obligar a nadie, pero evidentemente, quien lo hiciese tendría ventaja.
  6. Aprobaría quien acreditase los conocimientos mínimos exigibles (con atender en clase - no vale de y estudiar algo más bastaría) pero sacaría buena nota sólo quien hiciese un esfuerzo de verdad. El pago de la matrícula es condición imprescindible para aprobar, pero no lo garantiza ... como piensan algunos compañeros.
  7. Pondría a disposición de los alumnos unos apuntes muy completos, pero que "asustarían" si no se pasasen por el filtro de "ir a clase"; es decir, motivaría de verdad que la gente fuese a clase y atendiese.
  8. Los trabajos tendrían como objetivo fomentar la investigación; vamos, que se necesitaría "bucear" en la red y estar acostumbrado a buscar distintas fuentes. Por supuesto, se exigiría un estilo de presentación como el que les van a pedir a los alumnos cuando salgan a "pelearse"en el mundo profesional; y los plazos de entrega ... inamovibles. Para eso está Habilidades de Comunicación (HHCC para los amigos); lo que yo he visto de escribir una hoja en sucio, sacarle una foto y subirla al campus virtual, estaría considerado como delito penal.
  9. Trabajaría la expresión oral de forma activa para potenciarla en los alumnos, dentro de las posibilidades de cada uno, e independientemente de qué asignatura se tratara.
  10. Como profesor, sería tan cercano como fuese posible, a imagen y semejanza de lo que he vivido yo aquí.

Este decálogo se podría resumir en uno (pero entonces no llenaría la entrada), y es hacer que los alumnos se comporten como adultos y el profesor los trate como tal, haciéndoles ver que ellos son dueños y responsables de su futuro; estoy seguro que perseverando, insistiendo y exigiendo, se puede conseguir ... al menos en una aceptable proporción.

En algún punto del camino se quedó la educación, los principios y el culto al esfuerzo; es sólo cuestión de encontrar dónde fue y seguir desde ahí ¿De que sirve que un ingeniero sepa construir una nave o diseñar una máquina, si no es capaz de trabajar en equipo, respetar a los demás y cumplir sus objetivos?

¡Seguro que yo no ganaba el premio de profesor del año!

Hasta pronto,




¿Cómo aprovechar tu tiempo? Parte I

Hola de nuevo,

Alguien que se lea sólo los títulos de mis entradas podría pensar que estoy repitiendo entrada, pero no; ya avisé que "organizar" el tiempo no es lo mismo que "aprovecharlo".
Deberían ser complementarios, ya que uno sin el otro sirven para poco; puedes hacer una planificación digna de un premio de "Time Managment" pero si no aprovechas el tiempo que te programas para cada actividad, te servirá para poco; o al contrario, eres un crack del aprovechamiento, pero con una mala organización no estarás aprovechando como debes esa virtud ... por la que muchos matarían.

Ya hemos dejado claro que necesitamos una buena organización; no es por desanimar, pero es la parte fácil, aunque es cierto que el trabajo previo a una buena organización facilita el aprovechamiento; sólo con haber identificado los famosos "ladrones del tiempo" que nos acechan ya tenemos algo ganado, y si encima hemos encontrado la manera de "bloquearlos", pues miel sobre hojuelas.

Aunque parezca una chorrada, la base del "Aprovechamiento del tiempo" es .... claro que sí, APROVECHARLO; parece una "gilipolluá" pero es tan sencillo como eso.

Vamos a ver unos pocos pasos que nos van a ayudar a conseguirlo:

MENTALIZARNOS: concentrarse supone un esfuerzo para todo el mundo, así que necesitáremos motivarnos; intenta recordar todas esas cosas que te gustan - y que ya hemos puesto en el "calendario ocio" en nuestra agenda - y que harás mucho más a gusto si has cumplido antes tus objetivos previos. Si no se nos enciende la bombillita, lo demás servirá de poco.


RECHAZAR A LOS "LADRONES": ya dije que no es un trabajo fácil, y cada uno tendrá su método para conseguirlo; podríamos equipararlo a dejar de fumar; unos lo dejarán de golpe y serán capaces de decir NO a sus ladrones desde el primer día; otros tendrán que ir acostumbrándose y entrenando ese NO ASERTIVO en pequeñas sesiones; algunos necesitarán ayuda externa, que la hay tanto para dejar de fumar como para aprender a decir NO; lamentablemente, habrá gente que no consiga nunca rechazar a esos "entes" que te quitan el tiempo en cualquiera de sus vertientes, profesional, de ocio, académica, etc.


CONCENTRARSE: si pretendes concentrarte en el estudio o el trabajo, con el móvil encendido, la radio puesta, con música, etc. te resultará mucho más difícil; habrá gente que lo consiga - hay amigos que me dicen que sin música no son capaces de aislarse y concentrarse - pero para la mayoría será mucho más difícil concentrarse; creo que aquí mucha gente se "autoengaña" y lo que buscan es pasar de la forma más entretenida posible el tiempo que por "obligación" tiene que dedicar a una actividad.


TIEMPOS: vamos a pensar que ya hemos conseguido - cada uno como pueda - concentrarnos; los estudios dicen que nuestro cerebro tiene varias fases/tiempos de procesamiento de información: 
    • Tiempo de calentamiento, en el que va subiendo proporcionalmente tu capacidad de absorción; digamos que esta fase de calentamiento puede durar entre 10 y 15 minutos, y en ella vas asimilando cosas, pero no al máximo de tu rendimiento
    • Tiempo de máxima asimilación, que dura entre 20 y 30 minutos como mucho, y que es cuando nuestro cerebro está en fase esponja, lo absorbe todo, aunque sin milagros, ya que una persona normal en su fase esponja asimilará menos información que un cerebrín en calentamiento.
    • Tiempo/fase de relajación, ya que tu cerebro no es capaz de mantener tanto tiempo la concentración al máximo, y sería como la inversa del calentamiento, es decir, que va bajando tu capacidad de absorción hasta que no asimilas prácticamente nada.
Esto ya es un ladrillo infumable, incluso para mi que lo he escrito, y aún "estando encantado de haberme conocido", es decir con el orgullo subidillo desde que nací,  soy consciente de ello. Por eso, dejo los últimos puntos y casi más importantes (INTERRUPCIONES, ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES y TU ESPACIO), junto a las conclusiones, para otra entrada.

Hasta pronto,


viernes, 1 de marzo de 2013

¿Qué mejoraría en la UEM?

Hola de nuevo,

Estoy empezando a preocuparme ¿No será la "blogarrea" (no necesita traducción) uno de mis ladrones del tiempo? Estoy cogiendo carrerilla ... y cuando me embalo ...

El título de esta entrada es un tema que he tratado de refilón en alguna antigua, pero ahora toca que me explaye.

El profesorado en la UEM - al menos el que yo conozco - es bueno; yo diría que en general es muy bueno y con experiencia profesional; o que compatibiliza ambos mundos, el docente y el profesional ... cosa que en la Politécnica de Madrid (UPM) brilla por su ausencia o es un "rara avis" en vías de extinción; aquí hay un mix entre académicos y profesionales en activo, con aparente buena proporción.
El temario - que yo he "sufrido" - es muy del mundo real y de la empresa; ayer un compañero de Calidad Total y Gestión Medioambiental, que había ido a una entrevista en Heineken, me comentó que estuvieron hablando de Ciclo PDCA, Paretos, etc. que nosotros habíamos estado dando en clases anteriores. Por poner un ejemplo del mundo real, aquí no sufren - en Mecánica de Fluidos - 5 pizarras de desarrollo matemático para llegar a la fórmula del teorema de Bernouilli, y sí su aplicación práctica todo el tiempo que tengamos disponible en clase.
Las instalaciones y servicios auxiliares de la universidad, también son - en general - muy buenos (aunque mi propia auditoria de andar por casa detectó fallos de diseño, de eficiencia y funcionalidad, que quizá sean objeto de otra "diatriba" mía más adelante)
¿Qué decir del Marketing de la UEM?; claro que viniendo de donde vienen el "President" y la "General Manager", no se podía esperar menos; son capaces de venderle unas Nike Air a un paralítico, arena a los beduinos o hielo a los esquimales.

¡C..o! Entonces ¿Qué falla para que esta universidad no "crezca" más? Y no me refiero prcisamente al tamaño sino al prestigio.
Yo lo tengo claro; es la LAXITUD en los PRINCIPIOS y el COMPORTAMIENTO.
Me siento un marciano - o plutoniano que es más raro - comparándome con gran parte de mis compañeros, por cosas tan simples como:
  • Llegar a la hora a clase
  • No darla por terminada según mi criterio de alumno
  • Atender al profesor y no estar de charla permanente con el vecino de silla
  • No quejarme permanente de la "inalcanzable" carga de trabajo de cada asignatura (el modo irónico estaba en ON)
  • No usar mi ingenio y recursos sólo para ver cómo puedo emplear menos tiempo y esfuerzo en la carrera
  • ...
¿Por qué los profesores no toman medidas para que haya - por ejemplo - más respeto en clase?
Sólo se me ocurre la idea de que el sistema de las encuestas de calidad que nos hacen a los alumnos esté "prostituido" y sea una espada de Damocles sobre los profesores; quizá haría lo mismo, si dar de comer a mis hijos dependiese de tener que envainármela todo los días y aguantar las "guigliglolleces"de los alumnos, pero entonces sería culpa de la Dirección de la UEM, no aplicar un filtro corrector radical a las cuestionarios de calidad que rellenamos los alumnos.

Lo tengo claro meridiano y lo hemos estudiado en Calidad; la responsabilidad de definir la política y objetivos de una empresa y de que se cumplan ¿De quién es? Obvio, de la Dirección; en el ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) el "Plan" lo tiene que hacer la dirección y el capítulo 5 de la ISO 9001 se llama "RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN". En alguna parte del organigrama - si no es en la cúspide del mismo - a alguien se le ha olvidado lo fundamental, y una de las grandes virtudes de esta universidad, que están preparando a gente para el mundo real (la UEM tiene un eslogan que se parece).

  1. ¿En que empresa te dejaría habitualmente llegar tarde al trabajo o a las reuniones?
  2. ¿Hay alguna empresa en la que es el currito el que marca los "tiempos"y el "ritmo"?
  3. ¿Conocéis alguna empresa en la que te dejen estar hablando en las presentaciones con el "vecino" sobre el la final de la copa, molestando a los demás asistentes y al que está en el atril?
  4. ¿Alguien ha asistido a una reunión en la que, alrededor de la mesa, la mitad de los asistentes estén usando sus dispositivos electrónicos para cualquier cosa menos para algo relacionado con el objeto de la reunión? No vale el Congreso de los Diputados ... en el que - siendo generoso - el 95% de los personajes no tendría ni un puesto intermedio en una empresa privada de verdad.

Esta entrada va a tener secuelas ... aunque no tantas como "Pesadilla en Elm Street"

¡QUE CADA PALO AGUANTE SU VELA!

Hasta muy pronto,

Nota: no era el objetivo de este blog tener mucha difusión, sino cumplir con un requisito académico, pero una vez cumplido éste ... cuanta más gente lo lea, más contento me pondré, así que no os cortéis - los 3 que lo leéis - y mandádselo a vuestra vecina, primo, compañero de trabajo, ... en fin, a quién se os ocurra.