Hola de nuevo,
Alguien que se lea sólo los títulos de mis entradas podría pensar que estoy repitiendo entrada, pero no; ya avisé que "organizar" el tiempo no es lo mismo que "aprovecharlo".
Deberían ser complementarios, ya que uno sin el otro sirven para poco; puedes hacer una planificación digna de un premio de "Time Managment" pero si no aprovechas el tiempo que te programas para cada actividad, te servirá para poco; o al contrario, eres un crack del aprovechamiento, pero con una mala organización no estarás aprovechando como debes esa virtud ... por la que muchos matarían.
Ya hemos dejado claro que necesitamos una buena organización; no es por desanimar, pero es la parte fácil, aunque es cierto que el trabajo previo a una buena organización facilita el aprovechamiento; sólo con haber identificado los famosos "ladrones del tiempo" que nos acechan ya tenemos algo ganado, y si encima hemos encontrado la manera de "bloquearlos", pues miel sobre hojuelas.
Aunque parezca una chorrada, la base del "Aprovechamiento del tiempo" es .... claro que sí, APROVECHARLO; parece una "gilipolluá" pero es tan sencillo como eso.
Vamos a ver unos pocos pasos que nos van a ayudar a conseguirlo:
MENTALIZARNOS: concentrarse supone un esfuerzo para todo el mundo, así que necesitáremos motivarnos; intenta recordar todas esas cosas que te gustan - y que ya hemos puesto en el "calendario ocio" en nuestra agenda - y que harás mucho más a gusto si has cumplido antes tus objetivos previos. Si no se nos enciende la bombillita, lo demás servirá de poco.
RECHAZAR A LOS "LADRONES": ya dije que no es un trabajo fácil, y cada uno tendrá su método para conseguirlo; podríamos equipararlo a dejar de fumar; unos lo dejarán de golpe y serán capaces de decir NO a sus ladrones desde el primer día; otros tendrán que ir acostumbrándose y entrenando ese NO ASERTIVO en pequeñas sesiones; algunos necesitarán ayuda externa, que la hay tanto para dejar de fumar como para aprender a decir NO; lamentablemente, habrá gente que no consiga nunca rechazar a esos "entes" que te quitan el tiempo en cualquiera de sus vertientes, profesional, de ocio, académica, etc.
CONCENTRARSE: si pretendes concentrarte en el estudio o el trabajo, con el móvil encendido, la radio puesta, con música, etc. te resultará mucho más difícil; habrá gente que lo consiga - hay amigos que me dicen que sin música no son capaces de aislarse y concentrarse - pero para la mayoría será mucho más difícil concentrarse; creo que aquí mucha gente se "autoengaña" y lo que buscan es pasar de la forma más entretenida posible el tiempo que por "obligación" tiene que dedicar a una actividad.
TIEMPOS: vamos a pensar que ya hemos conseguido - cada uno como pueda - concentrarnos; los estudios dicen que nuestro cerebro tiene varias fases/tiempos de procesamiento de información:
- Tiempo de calentamiento, en el que va subiendo proporcionalmente tu capacidad de absorción; digamos que esta fase de calentamiento puede durar entre 10 y 15 minutos, y en ella vas asimilando cosas, pero no al máximo de tu rendimiento
- Tiempo de máxima asimilación, que dura entre 20 y 30 minutos como mucho, y que es cuando nuestro cerebro está en fase esponja, lo absorbe todo, aunque sin milagros, ya que una persona normal en su fase esponja asimilará menos información que un cerebrín en calentamiento.
- Tiempo/fase de relajación, ya que tu cerebro no es capaz de mantener tanto tiempo la concentración al máximo, y sería como la inversa del calentamiento, es decir, que va bajando tu capacidad de absorción hasta que no asimilas prácticamente nada.
Esto ya es un ladrillo infumable, incluso para mi que lo he escrito, y aún "estando encantado de haberme conocido", es decir con el orgullo subidillo desde que nací, soy consciente de ello. Por eso, dejo los últimos puntos y casi más importantes (INTERRUPCIONES, ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES y TU ESPACIO), junto a las conclusiones, para otra entrada.
Hasta pronto,
No hay comentarios:
Publicar un comentario