Hola de nuevo,
Voy a ir directo al grano porque este tema es denso, y si algunas cosas que digo resultan muy obvias y simples, pido disculpas por adelantado.
De entrada, decir que yo he desaprovechado mi tiempo miserablemente en algunas épocas de mi vida; con eso quiero confirmar que hablo con conocimiento de causa porque he sido "adicto al dolce farniente" y una vez que te "desintoxicas", sé lo que cuesta no volver a caer; vamos que no hablo de oídas o teorizo sobre el sexo de los ángeles.
Va a sonar a perogrullo, pero lo más importante para resistir la tentación es tener algo que te motive y te "tire" más que lo que te tienta.
En mi caso: hacer cosas con mi familia, un trabajo que me gustaba, ahora más recientemente la UEM, etc.
En el caso de mis compañeros de clase: novia, amigos, orgullo de hacer las cosas lo mejor posible, etc.
La receta:
PRIMERO: tomar conciencia de que si uno se organiza bien, tiene tiempo para hacer muchas cosas que nos gustan y para hacerlas "liberados" de nuestro Pepito Grillo, que no nos permite disfrutarlas plenamente si no hemos actuado bien ¿Quién no siente una punzada de remordimiento cuando sabe que no está haciendo las cosas como se deben hacer? Yo he dormido mal alguna noche porque ese día no lo había aprovechado como - los que me rodean y yo - nos merecemos.
SEGUNDO: analizar la situación de verdad y con sinceridad; sé que lo de la sinceridad resulta complicado, máxime con la memoria selectiva que nos aqueja a los humanos; por ello, recomiendo hacer una "autoauditoria" de tu tiempo (una externa sería cara); coge los dos últimos días de tu vida y empieza a apuntar en la agenda - ahora con los smartphone, tableta, etc. es muy fácil - todo lo que has ido haciendo y que tenga alguna relevancia; incluye charla con los amigos, cañas con la novia, café entre horas; intenta ser lo más detallista que puedas
TERCERO: apuntar todo lo que consideras importante y que no has podido hacer esos dos días; por ejemplo, estudiar algo que era urgente, presentar un trabajo que ahora vas a hacer mal por las prisas, pero también tienes que apuntar lo que supone un disfrute directo; la serie esa que te encanta y que no has visto porque te has encontrado ya sin tiempo, leer un libro, ver una película.
CUARTO: identificar tus "ladrones del tiempo"; esta parte es complicada porque no sólo son personas - incluyéndote a ti mismo - sino objetos inanimados; ejemplos de objetos: Whatsapp, Facebook, Twitter, obsesión por alguna serie de TV; ejemplo de personas: el amigo que está ocioso y - sabiendo que tú estás haciendo algo importante - te interrumpe para que le acompañes y le liberes de aburrirse como una ostra en solitario, el novio que te llama por teléfono por tercera vez en la última hora y que simplemente quiere saludar a "su churri", etc.
QUINTO: apuntar esos "ladrones del tiempo" y escribir también como "pillar" a cada uno de ellos; hay que tener cuidado y ser muy asertivo en las soluciones para que nadie se ofenda; si siendo asertivo se molestan, que se j...n; o no son tus amigos de verdad, o no te quieren bien o simplemente son "gligligloglas" (que es una palabrota dicha debajo del agua) y te tiene que importar un bledo que se enfaden.
SEXTO: hacer una nueva planificación de tu tiempo - ya he dicho que actualmente hay muchos medios electrónicos - poniéndole "horas" a cada actividad importante y reservando siempre tiempos para imprevistos.
SÉPTIMO: perseverar; se producirán desviaciones en tu plan, al principio no sabrás decir no a todos los "ladrones del tiempo", y múltiples problemas más, pero es importante perseverar porque pronto verás resultados. Como dice la canción "Sigue sigue no pares"
No voy a decir que tengas que ir agobiado como el conejo de "Alicia en el país de las maravillas", mirando todo el día el reloj, pero puedo asegurarte que con la "conciencia tranquila" y el "deber cumplido", cualquier cosa que hagas se disfruta mucho más.
En alguna de las próximas entradas hablaré del aprovechamiento del tiempo, que - aunque relacionado con la organización del mismo - es una miaja diferente; y a continuación la clasificación de la "fauna" que habita la UEM, que da para más análisis que el Zoo.
Hasta pronto,
Por si alguien se da cuenta, aviso que esta foto también la usé para la entrada sobre la puntualidad.