jueves, 28 de febrero de 2013

¿Cómo organizar tu tiempo?

Hola de nuevo,

Voy a ir directo al grano porque este tema es denso, y si algunas cosas que digo resultan muy obvias y simples, pido disculpas por adelantado.

De entrada, decir que yo he desaprovechado mi tiempo miserablemente en algunas épocas de mi vida; con eso quiero confirmar que hablo con conocimiento de causa porque he sido "adicto al dolce farniente" y una vez que te "desintoxicas", sé lo que cuesta no volver a caer; vamos que no hablo de oídas o teorizo sobre el sexo de los ángeles.

Va a sonar a perogrullo, pero lo más importante para resistir la tentación es tener algo que te motive y te "tire" más que lo que te tienta.
En mi caso: hacer cosas con mi familia, un trabajo que me gustaba, ahora más recientemente la UEM, etc.
En el caso de mis compañeros de clase: novia, amigos, orgullo de hacer las cosas lo mejor posible, etc.

La receta:
PRIMERO: tomar conciencia de que si uno se organiza bien, tiene tiempo para hacer muchas cosas que nos gustan y para hacerlas "liberados" de nuestro Pepito Grillo, que no nos permite disfrutarlas plenamente si no hemos actuado bien ¿Quién no siente una punzada de remordimiento cuando sabe que no está haciendo las cosas como se deben hacer? Yo he dormido mal alguna noche porque ese día no lo había aprovechado como - los que me rodean y yo - nos merecemos.
SEGUNDO: analizar la situación de verdad y con sinceridad; sé que lo de la sinceridad resulta complicado, máxime con la memoria selectiva que nos aqueja a los humanos; por ello, recomiendo hacer una "autoauditoria" de tu tiempo (una externa sería cara); coge los dos últimos días de tu vida y empieza a apuntar en la agenda - ahora con los smartphone, tableta, etc. es muy fácil - todo lo que has ido haciendo y que tenga alguna relevancia; incluye charla con los amigos, cañas con la novia, café entre horas; intenta ser lo más detallista que puedas
TERCERO: apuntar todo lo que consideras importante y que no has podido hacer esos dos días; por ejemplo, estudiar algo que era urgente, presentar un trabajo que ahora vas a hacer mal por las prisas, pero también tienes que apuntar lo que supone un disfrute directo; la serie esa que te encanta y que no has visto porque te has encontrado ya sin tiempo, leer un libro, ver una película.
CUARTO: identificar tus "ladrones del tiempo"; esta parte es complicada porque no sólo son personas - incluyéndote a ti mismo - sino objetos inanimados; ejemplos de objetos: Whatsapp, Facebook, Twitter, obsesión por alguna serie de TV; ejemplo de personas: el amigo que está ocioso y - sabiendo que tú estás haciendo algo importante - te interrumpe para que le acompañes y le liberes de aburrirse como una ostra en solitario, el novio que te llama por teléfono por tercera vez en la última hora  y que simplemente quiere saludar a "su churri", etc.
QUINTO: apuntar esos "ladrones del tiempo" y escribir también como "pillar" a cada uno de ellos; hay que tener cuidado y ser muy asertivo en las soluciones para que nadie se ofenda; si siendo asertivo se molestan, que se j...n; o no son tus amigos de verdad, o no te quieren bien o simplemente son "gligligloglas" (que es una palabrota dicha debajo del agua) y te tiene que importar un bledo que se enfaden.
SEXTO: hacer una nueva planificación de tu tiempo - ya he dicho que actualmente hay muchos medios electrónicos - poniéndole "horas" a cada actividad importante y reservando siempre tiempos para imprevistos.
SÉPTIMO: perseverar; se producirán desviaciones en tu plan, al principio no sabrás decir no a todos los "ladrones del tiempo", y múltiples problemas más, pero es importante perseverar porque pronto verás resultados. Como dice la canción "Sigue sigue no pares"


No voy a decir que tengas que ir agobiado como el conejo de "Alicia en el país de las maravillas", mirando todo el día el reloj, pero puedo asegurarte que con la "conciencia tranquila" y el "deber cumplido", cualquier cosa que hagas se disfruta mucho más.

En alguna de las próximas entradas hablaré del aprovechamiento del tiempo, que - aunque relacionado con la organización del mismo - es una miaja diferente; y a continuación la clasificación de la "fauna" que habita la UEM, que da para más análisis que el Zoo.

Hasta pronto, 

Por si alguien se da cuenta, aviso que esta foto también la usé para la entrada sobre la puntualidad.

lunes, 25 de febrero de 2013

Chuletas ... mejor las de cordero

Hola,

Tenía previsto hablar de otra cosa, pero me parece que este tema del título es más interesante.

¿Qué induce a la gente a hacer chuletas para los exámenes? El objetivo es claro, aprobar con más tranquilidad, pero ¿Cuáles son las razones? Se me ocurren unas cuantas; que no has estudiado nada, que tienes poca seguridad y sirven para tranquilizarte, que has estudiado pero hay alguna fórmula que se te resiste, etc.

Evidentemente no puedes entrar en la mente de cada persona para conocer sus razones, pero conozco personas serias que no pueden resistir la tentación así que no he conseguido establecer un perfil psicológico claro; el miedo es libre y no es fácil controlarlo (miedo a suspender, miedo a sacar mala nota, miedo a quedarte en blanco después de haber estudiado, etc.) pero hay que intentarlo porque las consecuencias son graves.

Si contabilizas el tiempo que dedicas a hacer una buena chuleta, en cualquiera de sus múltiples modalidades - algunas son verdaderas obras de arte de la precisión - seguro que te das cuenta de que si pones empeño, ese tiempo es suficiente para tener unos conocimientos básicos de la asignatura.


Hay algunos consejos fáciles para evitar tener que hacer chuletas o al menos vencer la tentación:
  • ATENDER EN CLASE: parece una chorrada, pero ya que estás en clase - el primer paso es entender su importancia e ir - ¿por qué no aprovechar el tiempo?; incluso es probable que se te haga hasta más corta la clase; by the way, aprovecho para decir que salvo para cuando se necesite ver algún documento, no se deberían permitir los ordenadores abiertos en clase.
  • CONSECUENCIAS GRAVES SI TE PILLAN: es obvia, pero acabo de ver a un compañero irse a la convocatoria extraordinaria de julio (antiguo septiembre) a pesar de los reiterados avisos del profesor al empezar el examen; eso sin contar la vergüenza que se debe pasar y que probablemente hará que "abandones" la asignatura.
  • HACER LOS RESÚMENES O ESQUEMAS EN A4: para hacer las chuletas de la foto se ha invertido más tiempo que para hacer unos esquemas, pero hazlos en tamaño grande y así no hay tentación de sacarlos. 
  • ENCONTRAR HUECOS TONTOS PARA LEÉRSELOS: mientras vas en el autobús, cuando estás tumbado en el césped aprovechando que ha salido un rayito de sol, tienes una hora muerta, etc.
  • AUDITORÍA DE TU TIEMPO: para que nadie rebata el consejo anterior con un "yo no tengo tiempo", tened el valor de hacer una revisión del uso que le dais al tiempo; ya sé que ya lo he comentado en otra entrada, pero no me cansaré de decirlo, entre otras cosas porque yo - que era un desastre y ahora lo soy un poco menos - he sacado mucho partido de esta herramienta. Igual hago una entrada explicando lo de la auditoría del tiempo y medidas correctoras.
En fin, no quiero alargarme - para variar un poco - pero definitivamente os amenazo una entrada dedicada exclusivamente al TIEMPO; os dejo con una foto.


¿No son más apetecibles y tienen menos riesgos, al menos si las comes con moderación? Es media mañana y me está entrando un hambre ...

Hasta pronto,


lunes, 18 de febrero de 2013

Adrenalina y la UEM

Hola,

Todos sabemos lo que es la adrenalina, o al menos hemos sentido sus efectos en algún momento; cuando sentimos miedo, alegría o placer, segregamos esta hormona neurotransmisora que acelera el ritmo cardíaco, lo que te permite - en algunos casos - actuar de una forma que no serías capaz en circunstancias normales. Seguro que habéis visto películas y series en las que inyectan epinefrina (su nombre internacional más técnico) en el corazón de un paciente que entra en parada cardíaca o que está a punto de hacerlo.

¿Cómo se "come" esto de la adrenalina en el título junto a la UEM?
Pues muy fácil; ya dije en alguna de las primeras entradas de este blog que pasé un verano un poco asustado por la que se me venía encima en mi vuelta a la Universidad; esa pizca de susto se convirtió en pánico cuando empezaron las clases y vi todo lo que tenía que afrontar, y probablemente ese pánico produjo una descarga de adrenalina que me ha mantenido acelerado todo el primer trimestre; el efecto secundario es el agotamiento; acabé el primer trimestre en un estado más que lamentable.

Esta adrenalina hizo que, teniendo 4 asignaturas importantes (también he dicho ya que la teóricas vaquillas eran miuras camuflados intentando empitonarme) y una carga profesional razonable, pudiese dar lo mejor de mi mismo y sacar unas notas por encima de mis expectativas ... y de las de otros; tuve que quitarme casi todos mis vicios (lectura, las películas, el "dolce farniente", etc.) o placeres como disfrutar de muchas actividades con mi Familia (lo más importante que tengo)


Tratando de recuperar fuerzas pasé unas vacaciones de Navidad ... vamos a decir relajadas ... siendo benévolo conmigo mismo. Volvemos a clase - y yo creía que con ganas - y parece que mi organismo seguía en modo vacaciones, es decir, ahorro de energía. Sólo dos asignaturas (la mitad que el primer trimestre) y menos de un 60% de las horas de clase que tuve en el primer trimestre, me hacían estar razonablemente tranquilo; hacía la reflexión en mi cerebro - que yo creo que estaba en stand-by - sobre "si he sido capaz de sacar como he sacado el primer trimestre, este segundo lo hago con la gorra".
En eso andaban mis pensamientos cuando me he dado cuenta de que llegaban los primeros parciales ... y me ha entrado tal susto, que he tenido una descarga masiva de adrenalina que me ha permitido ponerme en marcha y sacar razonablemente los exámenes.

He hecho propósito de enmienda, y voy a ir al día, como que me llamo Jaime; si veo que me relajo, o me pongo una inyección de epinefrina o hago "puenting" para tener un subidón de adrenalina y así desperezarme, pero no estoy dispuesto a pasar los agobios de esta última semana. Es cuestión de organizarse un poco.


Además, da la casualidad de que las dos asignaturas son muy interesantes y plantean retos diferentes; en una, en la que repito profesora, tengo que conseguir entender los cuestionarios de examen - la asignatura la entiendo bien - para superar la nota a la que me aboné (la más baja en el tiempo que llevo en la UEM) y en la otra, voy a tratar de sacar muy buena nota y que remita ese rechazo visceral que tengo por la estadística, y por las normativas y sus "padres putativos" (parece que las hacen abogados)

Hace muchos años hice un curso de aprovechamiento del tiempo (me impactó el tema de los "ladrones del tiempo"); quizá debería intentar repasar los conceptos y aplicarlos de nuevo.

Hasta pronto

miércoles, 6 de febrero de 2013

Stronger what doesn't kill you

Hola de nuevo,

Por ciertas problemas acumulados he retrasado la publicación de una nueva entrada, que por otro lado, tenía muchas ganas de hacer. Como dice un compañero te produce síndrome de abstinencia.
Tenía esta entrada medio terminada y ha sido el mensaje de "corredora de fondo" (buen nick) el que me ha empujado a publicarlo.

El título es poco académico, pero se le perdona porque es el título de una canción; de hecho en el estribillo lo dice bien; lo importante es el mensaje "Lo que no te mata ... te hace más fuerte"

Aplicándolo a la Universidad, a pesar de la notables ventajas que tiene estudiar en la UEM, no hago más que ver gente que ante un revés académico - habitualmente buscado conscientemente y más que merecido - vuelca su energía en cómo conseguir que le hagan las cosas más fáciles, en lugar de pensar cómo organizarse mejor, esforzarse y sacar un resultado positivo la próxima vez.


El problema es que si no practicas el título de esta entrada, la vida te enseñará a golpes después que las cosas cuestan esfuerzo, y seguro que el golpe será mucho más grave que cualquier cosa que te pueda ocurrir ahora en la Universidad.

Cuando estemos en la empresa ¿Iremos al Director General a decirle que nuestro jefe nos exige mucho o buscaremos la forma de mejorar para estar a la altura? En la vida real y profesional, y más tal y como está el mercado laboral, no se puede aplicar la ley del mínimo esfuerzo.

Me vienen a la cabeza unos cuantos "dichos":

  • Para lucir hay que sufrir
  • El más valiente es aquel que teniendo miedo, lo supera; el que no tiene miedo es un inconsciente
  • Lo que más cuesta se disfruta más
Para acabar - "si ye verda pue creerse" como diría un asturiano - si pretendemos ser ingenieros sin pelear, sin estudiar, sin afrontar retos que nos tumben más de una vez pero al final los superemos y ... sin sufrir un poco no serviremos para nada.

Hasta pronto, y será verdad porque voy a empezar a dar "collejas" escritas ... que ya hay candidatos que lo piden a gritos.