miércoles, 13 de noviembre de 2013

El Rol del Profesor

Hola a todos,

Tuve la ocasión de asistir e intervenir en el seminario/coloquio "Bridging the gaps" que se celebró ayer en la UEM, en el Campus de Villaviciosa, donde - entre otros temas como el bilingüismo - se habló de forma especial de "El Rol del Profesor" (el enlace lleva a unas tertulias de Educared); fue en Inglés, es decir todo un reto, pero me impuse el no usar cascos para la traducción simultánea y el hacer mis intervenciones en Inglés, aunque se pudiesen hacer en Español; fue gratificante ver que el reto acabó con un resultado aceptable.

El concepto de Innovación Educativa no es equivalente a Innovación Tecnológica; a mi entender son conceptos complementarios, y un buen "innovador educativo" no puede desaprovechar los medio tecnológicos actuales. Un profesor con ordenador, "tablet" y "smartphone", en un aula con pizarra digital, puede dar una clase "estilo magistral", y eso no quiere decir que su enfoque pedagógico sea innovador; por contra, un profesor puede no usar tecnología y dar una clase innovadora con un enfoque pedagógico "disruptivo" o rompedor.


A mi me va más más el enfoque grupal de verdad (no trabajo independiente agrupado) en el que todos los miembros, incluido el profesor se benefician de las experiencias de todos los miembros, y son ellos mismos lo que son capaces de ver la mejor forma de adquirir las competencias necesarias. Creo que recibir esa retroalimentación permanente por parte de los alumnos, es lo más efectivo si queremos mantenernos actualizados.


Ya he usado el símil del faro, así que en esta entrada, voy a usar una metáfora náutica diferente, que yo llamo "correr el temporal", aunque en algunos casos hay que conformarse con "capearlo".
Me explico, muchos docentes ofrecen - y me excluyo expresamente - una resistencia numantina a la evolución docente; siguen anclados en las clases magistrales (que bajo ningún concepto quiero demonizar) con el profesor en la pizarra y alumnos pasivos en los bancos; la transmisión de conceptos per sé, está superada y ahora, los docentes, tenemos que enseñarles a adquirir las competencias de autoaprendizaje, automotivación, trabajo grupal (diferente a trabajo en equipo o agrupado, demasiado jerarquizado para mi gusto), etc., ya que
¡LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS EN EL FUTURO NO LOS CONOCEMOS AHORA!
y por tanto, es inútil dedicar todo nuestro tiempo a transmitir información poco relevante.
Esto es como un fuerte temporal o tsunami; los marineros/docentes no podemos ofuscarnos en enfrentarnos a él de forma directa - salvo que no haya otro remedio - y debemos "correr el temporal", que es tomar el mismo rumbo que éste, ponerse a favor del viento y volar con las olas, aprovechando toda su energía. Ya habrá tiempo de cambiar el rumbo después.

No desperdiciemos o agotemos nuestra vocación pedagógica enfrentando el temporal y rechazando el cambio, porque lo más importante que tenemos que enseñarles es precisamente a eso, a adaptarse a los cambios, ya que en su vida laboral probablemente cambiarán 3 ó 4 veces de profesión, que no es lo mismo que de puesto de trabajo o empresa.

¡SIN CAMBIO NO HABRÁ AVANCE Y PERDEREMOS A LOS ALUMNOS POR EL CAMINO!

Tengo que seguir reduciendo el tamaño de mis "reflexiones" porque creo que me he vuelto a pasar y van …, pero "a lo hecho pecho" y ya que la he escrito, la publico.

Hasta pronto,

martes, 5 de noviembre de 2013

¿Quién controla la educación?

Hola de nuevo,

Tuve la suerte de poder asistir a unas jornadas sobre "British Education" que se celebraron en Madrid hace 10 días, en las que se abarcaba desde los comienzos de un niño en "Early Years" hasta la fase de "Undergraduate" y "Postgraduate".

Había muchos tenderetes de colegios británicos (ya hablaré del tema en otra entrada), en los que se ofrecía a los estudiantes españoles - por debajo de los 18 años - la posibilidad de estudiar algún curso en el Reino Unido. Os dejo el enlace de uno, Stonyhurst-St.Mary's Hall con el que tengo una vinculación muy especial y una foto de su web.

Fuente: Stonyhurst

También había universidades británicas ofreciendo sus cursos de grado y postgrado, y aprovecho para recomendar a todo el mundo que pueda hacerlo, que salga al "mundo exterior", es decir, fuera de España o de su círculo de confianza; este mundo globalizado exige ya el Inglés como cualidad estándar, y lo que se valora es el conocimiento de terceros idiomas.

Dentro de las jornadas, había conferencias muy interesantes, entre las que destacaron la de Gillian Flaxman ("Head" o Directora del British Council School en Madrid) que explicó el currículo Británico (hasta 18 años) y las reformas que están cociéndose en este momento, y resaltó especialmente la charla de Richard Gerver, que dio una conferencia titulada "Creando hoy las escuelas del futuro".

La conferencia fue apasionante, aunque un poco agotadora para mi porque fue en Inglés. Me recordó a Sir Ken Robinson, pero con la diferencia de tenerlo a 4 metros de distancia y no en youtube. Tomé bastantes notas, pero hubo una idea que se me quedó "grabada a sangre y fuego" y es la que inspiró la pregunta del título de esta entrada.

Comentó que, dejando de lado las ventajas o desventajas del sistema educativo Finlandés, había una cosa que habían hecho bien hace ya muchos años y fue DEJAR LA EDUCACIÓN FUERA DEL CONTROL POLÍTICO.

Fuente: imagen libre en Google

Explicó el Sr. Gerver que alguien que busca resultados a corto plazo (normalmente la próxima elección)  es imposible que pueda planificar cómo deben ser las escuelas del futuro; una persona "cortoplacista", y en España generalmente mal formada, no tiene la capacidad de ver o adivinar cómo se debe educar a la gente para que esté preparada para trabajos que ni siquiera existen en este momento.

Claro que, si empezamos con la educación, mi espíritu liberal me lleva a tener la tentación de quitar de las garras de los políticos muchos otros aspectos de nuestras vidas.

Gracias por aguantarme. Volveré pronto.

martes, 15 de octubre de 2013

HHCC start-up y el Milagro

Hola de nuevo,

Ya llevo 6 clases o 3 semanas como profesor en prácticas de habilidades de comunicación (HHCC) en el grupo M12 y me apetece hacer una reflexión inicial.

Las clases me parecen divertidas y dinámicas (la profesora podría darla hasta dormida o con los ojos  cerrados), a pesar de que las primeras clases son de introducción y mentalización, para que los alumnos vayan cogiendo el ritmo; y resultan entretenidas a pesar de ciertas dificultades que han aparecido con la parte online que han introducido este año en la asignatura.

El grupo de alumnos tiene mucho potencial e ir descubriendo las virtudes de cada uno y las posibilidades de mejora es un reto bonito.


Desde la parte de atrás se tiene una visión estupenda de la clase, aunque no durará mucho ya que me va a tocar tener un papel más activo.

¿A qué me refería con el MILAGRO del título de la entrada?

Es sencillo de explicar; si se me apareciese mi hada madrina educativa (como la de Hamilton y Rosberg en el anuncio de Mercedes) y me concediese elegir una asignatura en la que impartir clase como profesor titular ...


... lo tendría clarísimo; contestaría sin dudar 
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

¿Y POR QUÉ?

Pues hay unas cuantas razones:
  1. Tuve una profesora increíble en esta asignatura (ya no se pone roja porque lo diga) y me inoculó una droga llamada HHCC que me ha creado una adicción muy fuerte
  2. Es un reto muy bonito desarrollar el potencial comunicativo de unos jóvenes que todavía no saben que esta asignatura es la más importante de su carrera ... universitaria ... y profesional
  3. Creo que puedo aportarles mi experiencia, tanto profesional (30 años ya) como de estudiante en la universidad pública y privada
  4. Me veo con potencial suficiente para impartirla correctamente ... una vez que termine las prácticas ... aunque tenga que dedicarle - al principio - mucho más tiempo que un profesor experimentado
  5. ...
Es verdad que sería complicado que se diesen todas las circunstancias necesarias para el milagro, pero también es difícil que me toque la lotería y de vez en cuando compro ... por si acaso.


Por mi parte, me prepararé todo lo que pueda y daré el máximo para potenciar mis puntos flacos y mejorar los fuertes, que siempre hay margen de mejora; los que conocen la ISO 9001 saben que la mejora continua es un objetivo fundamental en cualquier plan de calidad ... personal o empresarial.


Para variar, ya me he vuelto a pasar de "eslora" en la entrada.

Hasta dentro de muy poco.



sábado, 27 de julio de 2013

Aprendizaje Ubicuo

Hola a todos,

Un lío de trabajo, el Máster y la inmersión en otros tipos de comunicación (microblogging, comunidades de aprendizaje, redes sociales, etc.) me han tenido - para variar - un pelín atareado, pero no quería dejar pasar la oportunidad de contar algo de la última "tendencia" en educación avanzada, el Aprendizaje Ubicuo.


Hay que reconocer que el nombre se las trae … y en Inglés tampoco mejora, “ubiquitous learning”; para empezar, me costaba pronunciarlo y después, decir que es un adjetivo que sólo había usado para describir el don de poder estar en todas partes a la vez (se puede leer atribuido a Dios en muchos pasajes de la Biblia); profundizando algo más, el diccionario de la Real Academia Española, nos dice: “Dicho de una persona: Que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento”.

Es quizá esta última acepción la que nos permite enlazar un poco más con el concepto de Aprendizaje Ubicuo, que yo ya definí como “Aprendizaje Total” o “Inmersión Total en el Aprendizaje”.

Va un paso más allá del e-Learning (integración de las tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje), o del m-Learning (uso de dispositivos móviles en el proceso E-A) y podría definirse como aquel aprendizaje que se produce en cualquier lugar y en cualquier momento; en un lenguaje actual podríamos decir que es el “aprendizaje total” o que yo llamo “de inmersión”.


He tenido que leer mucha información en Inglés, pero ya existe también bastante bibliografía en Español, e incluso el Ministerio de Educación ha sido capaz de realizar un informe monográfico sobre Informática ubicua y aprendizaje ubicuo.

Ángel Fidalgo, “bloguero educativo español”, hace una distinción en la entrada ¿Qué es el aprendizaje ubicuo? de su blog Innovación Educativa, que me ha llamado la atención y reafirma mi idea de “aprendizaje total” o “de inmersión” para definir el aprendizaje ubicuo; Ángel dice:

Esta visión del aprendizaje ubicuo, “en todo momento y lugar”, es más complicada que la visión “en cualquier momento y lugar”, pero creo que merece la pena intentarlo.

La base es conectar personas y compartir conocimientos, y ahora, se puede.


Como mensaje a nuestros dirigentes ¡Qué envidia de los recursos disponibles en la gran mayoría de las Universidades Norteamericanas! En la Universidad de Illinois, ya existe un “Ubiquitous Learning Institute (ULI)”, dependiente del “College of Education” de la citada universidad, que cuenta con fondos para investigar y liderar este campo.

Este rollo de entrada sólo pretende meteros el gusanillo en el cuerpo, como hizo una amiga conmigo, y que os apetezca leer vosotros mismos sobre el tema, tanto en los enlaces que he puesto, como en los que encontraréis buscando un poco, y que no he querido poner por no saturar; pero os dejo una reflexión final, o aviso a navegantes; todo esto del aprendizaje ubicuo está en pañales – aunque crecerá muy rápido el bebé – debido a que es necesario que la tecnología sea ubicua, es decir, que existan medios tecnológicos (dispositivos móviles, acceso a Internet permanente, etc.) que permitan este aprendizaje total o de inmersión, y esa inmersión tecnológica está produciéndose en estos momentos.

¿Por qué no subirnos a este cohete a punto de despegar?

Hasta pronto,

martes, 18 de junio de 2013

Project Basic Learning (PBL)

Hola de nuevo,

Tenía ganas - casi diría mono - de escribir una entrada en el blog; los temas se iban acumulando en la cabeza ... con dificultad, porque cualquiera que conozca algo de fluidos (y el saber es un flujo de conocimiento) sabe que aunque los gases sí son compresibles, los líquidos no; mi depósito empieza a estar lleno y me parece que - usando términos informáticos - voy a tener que formatear mi disco duro cerebral y hacer una partición nueva.

Al grano grano; el PBL es una idea que ya me parecía buena antes de empezar el Máster Universitario en Educación Superior (MUES) y que una vez empezado, me parece que puede ser lo siguiente a estupenda.


Se trata de hacer que los alumnos trabajen en proyectos "enlazados" entre asignaturas; por ejemplo, en Teoría de Máquinas se cogen los conocimientos básicos y se empieza un proyecto, que se desarrollará en Máquinas Térmicas y Diseño de Máquinas, para culminar en la fabricación de la pieza, mecanismo o lo que sea, en la asignatura de Fabricación; la idea es estupenda y aquí va la primera pulla de hoy a la UEM ¿Cómo puede ser que alguien estudie la asignatura de Motores antes que la de Máquinas Térmicas (que es su introducción)? Aunque no estuviesen por medio los PBL esto no puede ser, y la flexibilidad de la UEM a la hora de la matriculación (que yo he aprovechado a tope) no puede ser usada para aprobar Fisica II antes de tener aprobada Física I. El proyecto Formula UEM debía ser aprovechado más a fondo para este objetivo.

La idoneidad de los PBL está fuera de toda duda ¡Es la vida profesional real! En España seguimos siendo individualistas - y entono el mea culpa - y pensamos que más vale solo que mal acompañado. Hay un dicho muy bueno - o chiste ingenieril - que me han contado estos días y ilustra bien ese espíritu poco colaborativo que caracterizaba a los españoles, que hacía además que - hasta hace bien poco -destacásemos sólo en deportes individuales; lo voy a compartir con vosotros:

      ¿Qué es un camello?     Pues un caballo que fue diseñado en grupo

Reconozco que es difícil el trabajo en grupo, pero en algunos casos hemos llegado a conseguir un dromedario en lugar de un camello; pasar de 2 jorobas a 1 es una mejora del 50% ¡Pura estadística!

Enlazando con las nuevas técnicas de enseñanza, el uso de Micromundos o ejemplos reales, debía usarse para motivarse a los alumnos con PBL's que fuesen cercanos y útiles; aquí va la segunda pulla a la universidad; estén o no subcontratados los servicio de jardinería, mantenimiento, letc., la UEM es responsable de su idoneidad, y de su mejora continua.

Propuesta concreta: he visto problemas con el riego automático por goteo, cuyo objetivo es racionalizar el consumo no despreocuparse para provocar que se consuma más, que se solucionarían con un PBL de la asignatura de Mecánica de Fluidos o Mantenimiento de Máquinas; basta con poner unos caudalímetros en los diferentes circuitos que nos sirvan para hacer un seguimiento del consumo y detectar anomalías.

Hay mucha gente inteligente y responsable trabajando en la mejora de los PBL (introducidos este mismo año) y por eso, sé que el año que viene saldrá muchísimo mejor ... si la inercia de la UEM les deja. Seguiré haciendo propuestas.

Hasta pronto,

martes, 21 de mayo de 2013

Nuestros ejemplos en la sociedad

Hola de nuevo,

Esta vez no he tardado mucho en escribir una nueva entrada y como me suele ocurrir, cogida al vuelo.

He llegado a la universidad y todo el mundo me ha comentado que venía Bill Clinton; eso quiere decir que al menos, les llama la atención; incluso algún compañero preguntaba cómo se podía conseguir alguna entrada para ver su charla. Voy a ir contracorriente; me importa una M lo que me vaya a contar este hombre.

¿Que espero que me cuente? ¿Que unos buenos cursillos de comunicación dan para llegar a Presidente de los EE.UU.?
Para mi, ese país es admirable en muchísimas cosas, pero justo que Bill Clinton se ponga como ejemplo para los jóvenes, pues NO.
¿Ha tenido un comportamiento ético que deba servir de ejemplo?¿Su vida personal es un ejemplo de algo?


Es verdad que en este país que adoro (España), lo de Bill Clinton es un comportamiento modélico comparado con el de la mayoría de nuestra clase política, pero de ahí a que lo escojamos como ejemplo para nuestros universitarios ... hay un salto imposible de aceptar.
Espero que la UEM no haya tenido que pagar por traerlo a dar su "charleta", por muy presidente honorífico que sea del Laureate ese, y si lo ha hecho que lo haya pagado algún patrocinador, porque podría dar una lista larga de temas donde invertir mejor el dinero en este campus.

Es la misma discusión que mantengo con el tema del fútbol sobre Maradona; yo he disfrutado enormemente con su juego y lo recordaré toda la vida, pero su caos personal (drogas, desequilibrio en sus relaciones personales, etc.) no puede ser ejemplo para nadie, y si lo es, debe ser en sentido negativo.


Debe servir para explicar a los jóvenes que hay que estar preparado para el éxito y para el fracaso, para ganar y perder, y que el equilibrio personal es lo más importante.

Pues termino, que esta sí que ha sido de verdad una entrada corta.

¿Quienes deben ser nuestros ejemplos a imitar?

Hasta pronto,

lunes, 13 de mayo de 2013

La tecnología en la enseñanza en general

Hola de nuevo,

Ya sé que ha vuelto a pasar mucho tiempo desde mi última entrada, pero hay veces que la vida es como una bola que te atosiga y bastante haces con mantenerte en marcha para que no te pase por encima.

Como estaba disfrutando mucho este año - y soy un poco masoquista - he puesto una marcha más y antes de haber terminado el curso, me he matriculado en un Máster Universitario en Educación Superior; voy algo asfixiado pero estoy encantado con el máster y el temario. Siendo sincero con vosotros - los pocos que aún me aguantáis - os diré que si hubiese una casilla en el campus virtual de mi universidad que pusiese "marca aquí si se conforma con aprobar lo que le queda", la señalaría sin pensármelo dos veces; y eso que mi nivel de notas sigue siendo excelente.

Al grano grano; he tenido que hacer una entrada en un foro del máster y me gustaría reproducirla aquí; alguno me podrá acusar de vago por copiarme a mi mismo, y tendrán razón, pero es que ya he demostrado suficientemente mi analfabetismo digital y que el hombre es el único animal que tropieza 2 ó 3 veces en la misma piedra; he conseguido tener que escribir la misma entrada tres veces - y no veáis lo contento que estaba con la primera versión - en lugar de escribirla en un procesador y luego copiarla en el campus virtual. Ya he aprendido. De hecho esta versión que os pongo no la he conseguido poner en el campus virtual de mi máster, pero es la que más me gusta

Aquí os dejo la entrada estilo "las primeras mías del blog", es decir, "resumiditas" (el modo irónico estaba en ON):

Hola Compañeros,

Como preveía, el nivel de vuestras entradas es muy alto y no es fácil que yo pueda aportar nada valioso en el tema de la enseñanza pura y dura, así que cambio de tercio.
Lo bueno es que a pesar de mi inexperiencia, sí que tengo alguna pequeña ventaja competitiva, y es la que voy a explicar. Os pongo en antecedentes; he pasado este último curso como un alumno más de la Politécnica de la UEM en el Grado en Ingeniería Mecánica; he hecho una excelente asignatura de primero (Habilidades de Comunicación en la Ingeniería) , otra de segundo, cuatro de tercer curso y dos de cuarto, lo cual me ha permitido compartir las clases y vivencias universitarias de varios grupos diferentes de alumnos.

La pequeña ventaja de la que hablo es que, debido al montón de años que hace que nací (casi medio siglo) he podido realizar con tranquilidad y razonable imparcialidad, una auditoría informal de la situación de la enseñanza universitaria en una universidad privada, que teóricamente está en mucho mejor situación que la pública (el listón de éstas últimas está bajo); los propios alumnos y los profesores me han obligado literalmente a hacer un reciclaje tecnológico acelerado, y a pesar de eso sigo bastante perdido.

Mi resumen/diagnóstico del estudio es claro y sencillo: hay muchísimo que hacer en la educación y en todos los aspectos.

En la parte tecnológica, motivación teórica de esta entrada, soy un poco pesimista (léase optimista bien informado), ya que considero que por más esfuerzos que hagamos, sólo conseguiremos superar el nivel de "analfabetos digitales" (lo cual ya puede servirnos para cumplir nuestra función) pero nunca acercarnos al nivel de conocimientos técnicos de los "nativos" o "inmigrantes digitales", ya que ellos progresarán siempre más deprisa que nosotros. Tenemos ese partido perdido de antemano.

Dejando de lado el aspecto de la digitalización de nuestro ambiente educativo, me gustaría hacer una enumeración y análisis - quizá un poco reduccionista - de los actores de esta función; a saber, la institución, los profesores, y los clientes ... digo alumnos; lo que no sabría decir es el peso que debería soportar cada actor en este cambio radical que hace tanta falta.

Empezando por los alumnos, hay que decir que es evidente que han cambiado; ahora tiene otras competencias, pero ¿son mejores? Para mi, el cambio principal nos llega ya dado desde las familias y el colegio; los padres hemos tratado en estos últimos tiempos de evitar sobresaltos a nuestros hijos (o a nosotros mismos); no hemos permitido que sufran ningún revés importante, no les hemos hecho luchar por nada de lo que tienen, y para colmo, les permitimos unos comportamientos que lindan con la anarquía y la falta total de respeto. Si esto ya es malo, lo empeoramos trasladando a los colegios la responsabilidad de su educación, eso sí, sin darle atribuciones (¡Quien es usted para regañar a mi hijo! o ¡Mi hijo se merecía una nota mucho mejor!)

¿En que se traduce todo esto? Que en términos generales, los alumnos/clientes llegan a la universidad con poco afán de aprendizaje, salvo que el tema les resulte atractivo y cómodo, nula capacidad de sufrimiento, altas dosis de mala educación y un espíritu reivindicativo digno del sindicalismo más rancio.

La institución - la UEM en mi caso - es un actor fundamental y se ve que está haciendo un esfuerzo importante de adaptación, pero sin tener en cuenta las "actitudes" de estos nuevos clientes que les llegan en la actualidad; los jóvenes de ahora tienen un descomunal potencial, pero son muy avispados y tienden a la ley del mínimo esfuerzo (quizá no conocen otra); como ya cité en mi blog, se da excesiva importancia a las encuestas de satisfacción del alumno/cliente y de valoración sobre los profesores, como si esto fuese El Corte Inglés y el cliente siempre tuviese la razón; los alumnos pueden "chantajear" a los profesores de forma implícita - o incluso explícita - con estas valoraciones.

En la docencia NO pueden primar "abrumadoramente" el marketing y las ventas sobre los valores de conocimiento, educación y respeto.

He dejado para el final a los docentes por aquello de que ya casi me considero integrado en el grupo; casi todos los que he tenido este año eran muy buenos - y pocos buenos o regulares - pero aún así, me han transmitido una sensación de resignación ante las circunstancias; es verdad que la institución a veces no le respalda como debiera, pero no podemos dejarnos vencer por el desánimo.
Una vez oí una cita de Chesterton (reconozco que he usado Internet para citarla sin errores) "La Mediocridad, posiblemente, consiste en estar delante de la grandeza y no darse cuenta"

Tenemos delante de nosotros a unos alumnos con unos conocimientos tecnológicos que asustan (ya sean "nativos digitales" o "inmigrantes") y un potencial enorme, pero que llegan huérfanos de referencias, principios claros y criterio para manejarse en este mundo tan cambiante e incierto. 
¡Seamos su guía y no dejemos que la mediocridad se instale en la relación con nuestros alumnos, por muy difícil que ésta sea!

Me viene a la cabeza un símil marinero para ilustrar mi idea de cómo debe ser la profesión de docente; hay barcos antiguos como galeones, lanchas rápidas de última tecnología o incluso hidroaviones que son una mezcla de barco y avión, pero todos siguen necesitando un faro que los guíe; es verdad que los faros han cambiado, y de los que usaban lámparas de aceite se ha pasado a los eléctricos o incluso a los radiofaros, pero siempre han mantenido su función de guía; no podemos pretender enseñar a los patrones de esas lanchas rápidas de última tecnología, a usar el sextante para orientarse porque el GPS ya lleva muchos años instalados en sus vidas; por muy bueno y voluntarioso que sea el profesor, nadie le comprará su mercancía.

¡Centrémonos en los principios básicos y los criterios de análisis y no en los conocimientos!



¡Limitémonos a ser ese faro que guíe a los alumnos y que permita recuperar su rumbo a los que lo pierdan y aprender lo que necesiten en cada momento de su vida!

Saludos,

Ya sé que lo he prometido muchas veces, pero volveré a abreviar mis entradas.

Hasta pronto,